EMOLTV

Marcel aborda la reforma previsional y dice: "Solo uno de cada ocho trabajadores que fallece genera una herencia"

"Se ha generado la idea de que todos vamos a recibir herencia, y en realidad, lo que ocurre de manera mucho más generalizada, es la generación de la pensiones de sobrevivencia", dijo el ministro de Hacienda.

04 de Agosto de 2022 | 14:04 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
La heredabilidad de los fondos de pensiones fue uno de los temas a los que se refirió el ministro de Hacienda, Mario Marcel, este jueves, a medida que se acorta la brecha para que el Ejecutivo presente su proyecto de reforma previsional.

Fue a fines de julio que el jefe de las finanzas públicas defendió que la cotización extra del 6% no será heredable, y esta jornada la autoridad volvió a abordar la materia para analizar cómo opera este mecanismo en la actualidad.

"El tema de la heredabilidad, lo primero que tenemos que tener claro es cuánto se hereda en el sistema que hoy día tenemos, porque hoy día no todos los trabajadores generan herencia al fallecer", dijo Marcel en el programa Tu Día, de canal 13.

"Actualmente, existe herencia en tres casos: en el caso de un pensionado por retiro programado, que hereda el saldo de la cuenta que está girando para retiro programado; generan herencia los pensionados por discapacidad que lo hicieron bajo la modalidad de retiro programado; y en el caso de los trabajadores activos que fallecen y no generan pensiones de sobrevivencia", especificó.

En ese sentido, apuntó que "el total de las herencias que se generan en relación a los trabajadores que fallecen, trabajadores activos o pasivos, es poco más del 10%. O sea, solamente uno de cada ocho trabajadores que fallecen generan una herencia, por lo tanto, eso está lejos de ser una situación".

A su vez, explicó que "esas herencias son en función de los saldos que han ido creando las trabajadoras y los trabajadores, por lo tanto, si uno considera la mediana de las herencias y la divide por el número de herederos, lo que va a obtener es que en los casos que hay herencia, en general, esa herencia no sobrepasa los $2 millones por heredero".

"En la definición del sistema actual no es un sistema que se defina por la heredabilidad de las pensiones, porque es solamente uno de cada ocho trabajadores que fallecen. Entonces, se ha generado la idea de que aquí todos vamos a recibir herencia, o vamos a entregar herencias, y en realidad, lo que ocurre de manera mucho más generalizada en el sistema de de pensiones es la generación de la pensiones de sobrevivencia", remarcó.

"El total de las herencias que se generan en relación a los trabajadores que fallecen, trabajadores activos o pasivos, es poco más del 10%. O sea, solamente uno de cada ocho trabajadores que fallecen generan una herencia, por lo tanto, eso está lejos de ser una situación"

Mario Marcel, ministro de Hacienda
Tras ello, mencionó "¿por qué la heredabilidad no puede ser un principio único para definir todo lo que pasa en un sistema de pensiones? porque, por ejemplo, hay una diferencia grande entre hombres y mujeres en términos de las pensiones a las que acceden, por diferencia en las expectativas de vida, porque muchas mujeres se integran más tarde al mercado del trabajo, o lo abandonan durante el periodo de maternidad o como pasó ahora con el covid-19 que dejan el mercado del trabajo para cuidar a los hijos".

"Eso va generando una diferencia muy grande entre hombres y mujeres que quisiéramos corregir. Si todos los aportes previsionales fueran de propiedad individual y heredables, nosotros hombres nos quedaríamos solo con nuestros fondos, los guardaríamos para nosotros, los usaríamos para nuestro consumo, se los heredaríamos a nuestros herederos, pero ¿en qué momento compartiríamos nuestras pensiones con las mujeres? Para eso tiene que haber un sistema que genere compensaciones, para generar compensaciones no puede ser todo heredable, es como un seguro", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?