EMOLTV

CPC y trabajadores acuerdan avanzar en jornada de 40 horas: Proponen que sea con gradualidad y flexibilidad

Las partes presentaron esta mañana su acuerdo a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

09 de Agosto de 2022 | 11:35 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
CPC
La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y tres centrales sindicales se reunieron esta mañana con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, para presentarle el acuerdo alcanzado con miras a avanzar en la reducción de la jornada laboral a 40 horas, una iniciativa la cual el Gobierno busca impulsar a través de indicaciones que presentará al proyecto de ley que se encuentra en el Congreso.

Del acuerdo, además del gran empresariado, participaron la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y la Central Autónoma de Trabajadores (CAT).

"Hemos presentado a la ministra nuestro acuerdo respecto de la reforma de la jornada laboral, donde le hacemos presente la necesidad y acuerdo que tenemos con los trabajadores de avanzar en esa dirección y también le hacemos presente la importancia de la adaptabilidad, la importancia de la gradualidad".

Sobre cuánto tiempo necesitarían las empresas para adaptar a una jornada de 40 horas, Sutil sostuvo que "creo que hay una gradualidad que debe tener a lo menos cinco años".

"Hay sectores que a los que les afecta un poco más, otros un poco menos. Tenemos que buscar la manera de ir haciéndolo obteniendo un beneficio hacia los trabajadores en forma inmediata, pero también beneficios de largo plazo sostenibles y sustentables en el tiempo", subrayó.

Con todo, aseguró que "están dadas las condiciones para poder avanzar con la adaptabilidad que corresponde y ciertos grados de flexibilidad".

La ministra Jara, por su parte, expuso que "llevamos más de un mes y medio recibiendo en audiencias a cerca de 200 organizaciones empresariales, sindicales, también centros de estudio y universidades, porque las indicaciones que se presenten al proyecto de ley deben dar cuenta de un proceso de diálogo, escucha atenta y recabar las realidades productivas, así también cuáles son los plazos más adecuado".

"Están dadas las condiciones para poder avanzar con la adaptabilidad que corresponde y ciertos grados de flexibilidad2.

Juan Sutil
Eso sí, la secretaria de Estado evitó comentar qué tan gradual, a juicio del Ejecutivo, debiese ser este proceso. Y respecto a cuánto ingresarían las indicaciones al proyecto y así iniciar su discusión, comentó que "prontamente tendremos noticias. La fecha en particular las va a anunciar nuestro Presidente de la república".

A su vez, Alejandro Steinlen, presidente UNT, señaló que alcanzar este acuerdo con el gran empresariado "ha sido un trabajo bastante arduo, no ha sido fácil ponerse de acuerdo con las miradas, pero creemos que es oportuno hoy día, con las dificultades que hemos estado viviendo como nación, creemos importante reflejar esto".

"Nos ha costado, es difícil, pero aquí estamos. Creemos que es necesario hoy día que estos diálogos tengan resultados y reflejen mejorar para las y los trabajadores en Chile", dijo.

Detalles del acuerdo

De acuerdo con el documento que expone los detalles del acuerdo entre la CPC y los trabajadores, se señala que la reducción de la jornada laboral debe ser aplicada "en forma tal que no implique una disminución de nivel de vida de los trabajadores", y que "no afecte la productividad, para lo cual es necesario que las partes dialoguen y puedan pactar condiciones de adaptabilidad que permitan reordenar los tiempos de trabajo de manera acorde a las situaciones específicas de las empresas y los trabajadores".

También se indica que es posible que las empresas "no puedan reducir de manera inmediata la jornada ordinaria a 40 horas y requiere de un periodo de ajuste".

Asimismo, se pide que se tome en cuenta la realidad de las pymes y su compleja situación dado los costos del estallido social y la pandemia de covid-19. Junto con ello, se apunta a que la reducción de la jornada "debe ser acompañada de políticas públicas que faciliten y favorezcan la capacitación y la formación en el trabajo en las nuevas habilidades que los cambios tecnológicos nos exigen hoy y en el futuro".

Por último, se recalca la importancia de facilitar el acceso -sobre todo de mujeres, jóvenes y adultos mayores- a un mayor abanico de posibilidades que favorezcan el acceso al empleo formal y protegido.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?