EMOLTV

Uruguay, el mercado que cautiva a los inversionistas chilenos en medio de la alta incertidumbre local

Un país que "en los últimos 50 años no ha cambiado las reglas", explican -según expertos- parte de los atractivos de la economía uruguaya.

14 de Agosto de 2022 | 07:06 | Por Beatriz Mellado, Emol.
imagen
El Mercurio
La insistente búsqueda de nuevas alternativas financieras, ha llevado a los inversionistas chilenos – y de todo Latinoamérica – a poner su mira en el país del mate amargo, del fútbol y de los buenos asados: Uruguay.

Con un territorio de más de 176 mil kilómetros cuadrados, algo así como desde la Región Metropolitana hasta Los Ríos, una población que no logra alcanzar los 3,5 millones de habitantes, y un PIB per cápita de US$17.020, Uruguay se esfuerza por despertar el interés de los inversionistas extranjeros.

El último censo indicó que hay más de 81 mil inmigrantes en tierras uruguayas, en ese sentido, el Presidente Luis Lacalle Pou, ha reiterado durante los últimos dos años frases como, "queremos que vengan a invertir y vivir" y “los vamos a esperar con los brazos abiertos”.

El país donde hay más vacas que personas

Lacalle Pou apostó que post pandemia, Uruguay -país en que se estima que hay tres bovinos por habitante- se convertiría en el lugar de llegada de mucha gente. Y desde que asumió el año 2020, ha implementado un paquete de medidas para impulsar la inversión y residencia de extranjeros.
En ese sentido, se destaca una ley de Inversiones que no hace diferencias entre locales y extranjeros, las 11 zonas francas, el régimen de puerto y aeropuerto libre, y los parques industriales.


También, los inversionistas valoran la admisión temporaria, la cual permite a las empresas importar materias primas e insumos sin pagar impuestos a la importación, y la devolución de impuestos a la exportación.

Otra de las medidas "estrella" adoptada por Lacalle Pou, fue reducir la cantidad mínima de patrimonio para acceder a la residencia fiscal en el país. A partir de julio del 2020 pasó de US$1,7 millones a US$377.000, con el objetivo de atraer la inversión extranjera, aprovechado la fuga de capitales de los países vecinos.

Por qué Uruguay

Uruguay versus Chile. Muchas de las coyunturas políticas y sociales que hoy se toman la agenda en La Moneda y el Congreso - y que se manifiestan en las calles - ya están legisladas en Uruguay.

En el 2012 se promulgó la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Desde el 2013 rige la ley de matrimonio igualitario. Ese mismo año comenzó la regulación de producción, distribución y venta de marihuana, y así, la lista continúa.

Asimismo, se destaca en distintas materias, ocupa los primeros lugares del punto de vista ambiental, en parte por la reconversión energética que llevó a que más del 95% de la energía producida provenga de fuentes renovables.

"Hay más certeza jurídica, menor volatilidad y menos incertidumbre. Pero hay que tener muy claro que los capitales son móviles. Si voy a poner más impuestos para recaudar más, entonces el capital se va a ir. Esto no es una sorpresa".

Rodrigo Vergara
También, ocupa el primer lugar en Latinoamérica y el puesto número 13 en el mundo en índices de democracia plena; se considera el menos corrupto de la región y encabeza el ranking de libertades civiles.
Desde el punto de vista económico, a pesar de la alternancia de gobiernos de izquierda y de derecha, expertos destacan que la legislación se ha mantenido una sola línea.

En ese sentido, Andrés Martínez, líder de la consultoría tributaria de KPMG Chile, explicó que es clave "la estabilidad del régimen jurídico que se ha mantenido en sus grandes líneas pese a los sucesivos cambios de gobierno". A eso se le suma, "la ausencia de controles cambiarios, la libre repatriación de capitales y un entorno favorable en materia impositiva".

Y así lo respaldó, Nicolás Brancoli, socio de Impuestos de EY, quien afirmó que "la verdad es que Uruguay no ha hecho nada extremadamente innovador, solo ofrece estabilidad y políticas públicas pro-inversión, pero en Latinoamérica pareciera ser una anormalidad. Con esto, a Uruguay le ha bastado para destacarse en la región y plantearse como una alternativa seria para inversionistas en todo el mundo".

Salida de capitales

Si bien, hace años que Uruguay seduce a los financistas de Chile y Latinoamérica, hoy los inversionistas chilenos miran a Uruguay como una alternativa para colocar su capital en un contexto de incertidumbre, a días de que se plebiscite la nueva propuesta constitucional y en medio de la discusión de la reforma tributaria.

En ese sentido, el ex presidente del Banco Central y actual investigador del CEP, Rodrigo Vergara, indicó que "hoy Chile vive un momento de incertezas y hay otros países que tienen más certezas. Ha habido flujo de capitales a Uruguay, pero también a Estados Unidos, Florida, y también a algunos países europeos".

Y esto se explica porque "hay más certeza jurídica, menor volatilidad y menos incertidumbre. Pero hay que tener muy claro que los capitales son móviles. Si voy a poner más impuestos para recaudar más, entonces el capital se va a ir. Esto no es una sorpresa", explicó Vergara.

Principales mercados que son atractivos

La madera, la carne, los granos y otros. Juan Pablo Schiapaccasse, chileno e ingeniero civil de profesión, hoy se encuentra liderando proyectos de desarrollo forestal e inmobiliario en Uruguay, explicó que "hoy la mayor actividad extranjera la desarrollan los argentinos y brasileños. A raíz del alza de impuestos patrimoniales, sumado al aumento de la inseguridad en esos países, las grandes ciudades comenzaron a migrar a Montevideo y Punta del Este".

Respecto a los inversores chilenos, Schiapaccasse indicó que, "hoy se está apuntando a la industria forestal. Por ejemplo lo que está haciendo hace años Arauco, filial forestal del conglomerado de Empresas Copec, que ha trabajado en el desafío de aumentar la forestación y desarrollar plantas de celulosa en el país”.

"Uruguay en los últimos 50 años ha demostrado que no ha cambiado las reglas".

Luis Godoy
"También hay otros rubros importantes como el negocio inmobiliario, el de las carnes, la soja y también el sector financiero, entendiendo todos los beneficios tributarios que tiene instalarse en Uruguay", añadió.

Respecto al mercado inmuebles, según un informe elaborado por Moebius Consultora Inmobiliaria, casi el 90% vinculadas a inversiones para renta la realizan extranjeros, de esos el 65% corresponde a argentinos y el 20% a chilenos.

El estudio afirma que la rentabilidad de Chile en materia inmobiliaria está entre un 3% y un 4%, mientras que en Montevideo, se pueden encontrar rentas anuales entorno del 6%.

Por su parte, el economista argentino, Luis Godoy, sostuvo en EmolTV que la fuga de capital hacia Uruguay es algo que se ve hace años en el país trasandino, "es bastante común ver inversionistas argentinos, principalmente de campos, sembrando en Uruguay porque no hay retenciones a la exportación de granos, y es fácil la entrada y salida de dinero".

"Uruguay es atractivo porque te brinda una protección que otros países no la tenemos. Uruguay en los últimos 50 años ha demostrado que no ha cambiado las reglas", concluyó Godoy.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?