EMOLTV

Dólar anota violenta alza de $27 y roza los $925 ante desaceleración de la economía chilena

El PIB nacional se expandió 5,4% en el segundo trimestre del año, menor a lo que se esperaba.

18 de Agosto de 2022 | 13:41 | Redactado por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Una violenta alza de $27 anotó este jueves el dólar en el mercado cambiario local, explicada por una Reserva Federal (Fed) que pretende seguir subiendo las tasas de interés para controlar la inflación en Estados Unida y una economía chilena que registró una desaceleración mayor a la esperada en el segundo trimestre de 2022.

El billete verde culminó en puntas de $924,60 vendedor y $924,30 comprador, su mayor precio desde el pasado 25 de julio ($934).

"En Chile el PIB menor a lo esperado correspondiente al segundo trimestre profundiza las señales de estanflación que el mercado ya evalúa como condición de mediano plazo", dijo Renato Campos, analista jefe de Admiral Markets.

"Sin duda las menos de tres semanas que restan para el Plebiscito de salida influyen en la confianza de la moneda local, favoreciendo el refugio en dólares que supera los flujos de intervención del ente rector local", añadió, y comentó que "un cierre semanal por sobre los $900 señala desde ya un escenario alcista de corto y mediano plazo, aumentando las probabilidades de alcanzar los $930 y 960 dentro de las próximas jornadas".

Por su parte, Daniel Seydevitz, analista senior de mercados de XTB Latam, expuso que "la divisa cotiza fuertemente al alza, impulsado por dos motivos importantes en esta jornada".

"El primero vino de parte de Estados Unidos, ya que se publicaron las actas de la Reserva Federal, en donde se hizo mención a que la 'lucha contra la inflación al parecer iba a ser más larga de lo esperado'", señaló.

"Esta noticia pone en alerta a los inversionistas que ya asumen que con los datos de inflación entregados hace una semana la inflación había tocado 'techo' y que este periodo negativo parecía terminar, pero las actas los llama a no confiarse y estar aun atentos", agregó.

Otro dato importante, continuó, "fue el PIB en nuestro país, el que salió menor a lo esperado, siendo de 5,4%. Esto provoca debilitamiento en la moneda nacional porque nos indica que estamos creciendo a un ritmo menor de lo que se esperaba".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?