EMOLTV

Hugo Lavados califica situación de isapres como "grave": Pide respuestas "claras" sobre el futuro del sistema de salud

A juicio del ex ministro de Economía existen "muchas interrogantes" no resueltas sobre la reforma que impulsará el Ejecutivo.

22 de Agosto de 2022 | 13:00 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
El académico y ex ministro de Economía durante el primer mandato de Michelle Bachelet, Hugo Lavados, entró al debate en torno a la compleja situación que golpea a las industrias de las isapres y emplazó al Gobierno a entregar respuestas "claras y comprensibles" sobre el futuro del sistema de salud en Chile.

En una carta publicada hoy por El Mercurio u titulada "No todos están mejor", el economista sostuvo que hay "una situación muy complicada de las isapres, que algunas autoridades no entienden o no quieren entender".

"Esperamos que no se llegue al caso extremo de insolvencia de una o más de esas institucionales, y que en las próximas semanas existan caminos concretos para avanzar en resolver este grave problema", comentó.

Dicho eso, expuso que "al concentrarse la atención en ese asunto, no hemos visto nuevos análisis sobre los efectos concretos de la reforma de los servicios de salud que impulsaría el Gobierno".

"Todos sabemos lo difícil que es que en las atenciones de salud se transite a una mayor equidad, con calidad y oportunidad, que es lo que todos deseamos. Tenemos un punto de partida con brechas de todo tipo en el sistema público de salud, y un contexto con dificultades de financiamiento, epidemias, deterioro del medio ambiente y cambios demográficos", acotó.

En ese sentido, Lavados subrayó que "existen muchas interrogantes, no resultas claramente, que no parecen avalar lo que indicara la ministra de Salud: "Con esta reforma todos estarán mejor. Una de ellas es qué ocurrirá en los cotizantes de Fonasa que hoy se atienden en instituciones privadas, usando bonos y copago".

"Una segunda pregunta se refiere a quienes cotizamos el 7% en una isapre, más un delta de acuerdo al plan en esa institución. En ese caso hay miles de personas, sobre 60 o 70 años y con preexistencias, para las cuales es muy poco evidente que la situación siga siendo igual, ni siquiera parecida, por el cambio que implicaría que ese 7% vaya a un fondo común, definido como solidario, con un seguro de salud adicional", añadió.

Por último, manifestó que "lo que hemos conocido hasta ahora indica un camino en dirección muy distinta al 'todos están mejor'. Necesitamos respuestas claras y comprensibles, sin dobles lecturas ni tautologías. El costo del cambio podría estar muy desigualmente distribuido en algunos grupos, lo que no se ha dicho".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?