EMOLTV

Clínicas en alerta por isapres: "Un eventual colapso tendría consecuencias muy negativas para personas y prestadores"

Además, el vicepresidente de ejecutivo de Clínicas de Chile, Javier Fuenzalida, criticó la intención del Gobierno de avanzar a un sistema único de salud. "No contribuyen de manera concreta y tangible a mejorar la situación", comentó.

22 de Agosto de 2022 | 17:34 | Por Beatriz Mellado, Emol.
imagen
Aton
Después de que la Corte Suprema dejara sin efecto las alzas del precio de los planes de salud para todos los afiliados, en un contexto donde las isapres han alertado estar atravesando "crítica" situación financiera, diversas opiniones han salido a luz.

Y la Asociación Gremial de Clínicas de Chile no quiso quedar fuera del debate.

Javier Fuenzalida, vicepresidente ejecutivo del gremio, advirtió a Emol "efectos relevantes para los pacientes" en caso de una posible quiebra de las isapres, o alguna de ellas.

"Un eventual colapso de una o varias isapres, como ellas mismas han advertido, tendría consecuencias muy sensibles y serias para las personas y, por supuesto, también para los prestadores privados que somos los que realizamos la atención".

En efecto, lo que ocurrió es que la Suprema acogió doce recursos presentados contra Consalud, Colmena, Cruz Blanca, Vida Tres, Banmédica y Nueva Más Vida y ordenó detener el incremento a los planes de 7,6% aplicado por cada una de ellas.

Además, acusó un "actuar arbitrario de las isapres al comunicar de manera general el alza de los planes a los afiliados sin entregar mayores antecedentes que justifiquen el incremento de los estos a cada uno de los afiliados y sin fundamentar su decisión más allá de las razones que dio la Superintendencia de Salud para justificar los incrementos".

Por su parte, las isapres argumentaban que el reajuste de 7,6% de los planes estaba por debajo del incremento de costos, que por atenciones de salud y licencias médicas alcanzaba a 25,2% en doce meses.

En medio de ello, se está llevando a cabo una mesa de trabajo liderada por el Ministerio de Salud para enfrentar esta situación y concordar la correcta "transición" de las aseguradoras privadas al sistema único de salud que pretende sacar adelante el Gobierno, lo que ha agregado una importante cuota de incertidumbre respecto al futuro de la industria.

"Sabemos que el ministerio ha estado en conversaciones con el mundo asegurador y ello es importante para entregar certezas urgentemente", comentó Fuenzalida, agregando que "debemos siempre considerar que se trata de un tema que involucra a más de 3,3 millones de personas, y cualquier cambio en el sistema no puede ser producto de una contingencia, sino que debe hacerse con gradualidad, de manera ordenada y con transiciones razonables, sin poner en riesgo la continuidad de los tratamientos y sin dejar a las personas sin su cobertura".

"Lo relevante es tener presente que la salud involucra a personas por las que debemos velar de manera prioritaria. Adicionalmente, sería muy negativo que algún prestador vea dificultada su continuidad operacional, debido a la imposibilidad de contar con los recursos para mantener las atenciones, afectando a los pacientes al reducir la oferta, la cual todos sabemos, es insuficiente para todas las necesidades de la población", recalcó.

Respecto a la reforma en el sistema de salud que está liderando el Gobierno, el representante de las Asociación de Clínicas, indicó que "para nosotros lo más importante es la salud de las personas que se atienden en nuestras clínicas y la salud de los chilenos en general. En ese sentido, la compleja situación de las isapres y los anuncios para implementar de un sistema de salud único y público, creemos que no contribuyen de manera concreta y tangible a mejorar la situación de salud de la población".

"Por esta razón, hemos impulsado con fuerza el establecimiento de un nuevo modelo, que no siga lógicas políticas, sino que tenga como centro las necesidades reales de salud de las personas", acotó Fuenzalida.

Asimismo, manifestó que "creemos que todos los chilenos deben poder acceder con equidad a un plan básico de salud, que cubra patologías y prestaciones más comunes y frecuentes, pero sin imposiciones, ya que es fundamental que los pacientes conserven la libertad de elegir dónde y con quién atenderse".

"En este sentido, debemos apuntar a sistemas de financiamiento públicos y privados, sanos y sostenibles, y al fomento del trabajo complementario del mundo público y el privado para así empujar un cambio de paradigma, desde un modelo curativo de atención a uno preventivo", finalizó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?