EMOLTV

¿Llegó a su peak?: Analistas entregan sus pronósticos ante una inflación que alcanzó su mayor nivel en 30 años

En agosto la inflación anual en Chile llegó a un preocupante 14,1%, sorprendiendo al mercado con una cifra que no se veía desde 1992.

08 de Septiembre de 2022 | 17:53 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
La Segunda
Chile cruza por su mayor inflación en 30 años. En agosto, la inflación anual alcanzó un preocupante 14,1%, luego de que el INE informara esta mañana el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del octavo mes del año sorprendió con una variación mensual de 1,2%, mayor a la esperada y dando cuenta de una persistencia inflacionaria cada vez más difícil de controlar.

Una situación que llevó al Banco Central -según el Informe de Política Monetaria (IPoM) publicado ayer- a elevar sus proyecciones de inflación en el país, estimando que terminará el año en 12% y señalando que seguirá elevada durante todo 2023, para recién en 2024 llegar a niveles cercanos a la meta de 3% con la trabaja el instituto emisor.

Precios desbordados que tienen a la entidad presidida por Rosanna Costa aplicando toda su artillería para intentar controlarlos, con una Tasa de Política Monetaria (TPM) que ya llegó a 10,75%, y varios analistas aseguran que ese podría no ser su techo.

En medio de ello, está la pregunta instalada de si la inflación en el país habría alcanzado su peak en agosto. El consenso entre los expertos estima que sí, pero es algo que den por sentado.

"La cuestión es bien concreta. La inflación mensual en septiembre del año pasado fue de 1,2% y en octubre de 1,3%, ¿Por qué eso es importante? Bueno, si la inflación de septiembre y octubre de este año es inferior a esos valores, el peak habría sido en agosto", comentó a Emol Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC.

En esa línea, el mercado apuesta a que así sería, dado que según las encuestas del Banco Central (de Expectativas Económicas y Operadores Financieros) la inflación mensual en septiembre estaría en torno a 1%, y la de octubre también. Sin embargo, ha sido común en los últimos meses que el IPC sorprenda al alza, como ocurrió con el dato informado esta mañana.

"Ahora, en cualquier escenario en que la inflación sea más cercana a 1% en los próximos meses, como tienen las encuestas, bueno, efectivamente, se daría que la inflación tendría su peak en agosto. Pero va a depender de cómo evolucione la inflación en los próximos meses. Es posible, principalmente porque tuvimos inflaciones muy altas en esos dos meses (en 2021), pero no hay garantía de que eso vaya a ser así".

Hermann González
Por eso, González se pregunta: ¿Uno puede descartar que la inflación sea menor a 1,2% y 1,3% (en septiembre y octubre, respectivamente)? No, porque con los últimos datos estamos bien al límite de tener esos niveles de inflación".

"Ahora, en cualquier escenario en que la inflación sea más cercana a 1% en los próximos meses, como tienen las encuestas, bueno, efectivamente, se daría que la inflación tendría su peak en agosto. Pero va a depender de cómo evolucione la inflación en los próximos meses. Es posible, principalmente porque tuvimos inflaciones muy altas en esos dos meses (en 2021), pero no hay garantía de que eso vaya a ser así", agregó.

Para Alejandro Weber, ex subsecretario de Hacienda, "es probable que hayamos llegado al peak inflacionario", aunque recordó que "el incremento en los precios va construyendo nuevos pisos. Es decir, los precios seguirán subiendo sobre la base actual, pero a una velocidad menor. Con todo, es muy probable que cerremos el año con una inflación acumulada más cercana al 13% y por lo tanto con una UF sobre los $35 mil, lo que golpea fuertemente, entre otros, el pago de los dividendos hipotecarios".

"Esto es muy complejo pues como nuestra economía no ha sido capaz de producir bienes y servicios al nivel que debiera hacerlo, no hemos podido ajustar las remuneraciones al costo de la vida y las personas han perdido poder adquisitivo en promedio en un 3% según el índice real de remuneraciones", acotó el ahora decano Facultad Economía y Negocios de la U. San Sebastián

"Por ejemplo, si una persona que ganaba $500 mil el año pasado tuvo un reajuste del 10%, su salario nominal llega a $550 mil, pero en realidad ese salario es equivalente a $485 mil", agregó.

A su vez, Carlos Budnevich, economista e integrante del Grupo de Política Monetaria (GPM) comentó que "de no mediar incrementos en la incertidumbre interna y externa, de un deterioro adicional de nuestros términos de intercambio, de una reducción en el crecimiento esperado en China y de alzas más drásticas que las previstas en las tasas de política monetaria de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo, es muy probable que agosto haya marcado el peak en la inflación anual".

"Pero la reducción de la inflación puede perfectamente tardar más de lo previsto por el Banco Central", acotó el también académico de la U. de Los Andes.

Desde el departamento de estudios de Coopeuch también estiman que la inflación efectivamente habría alcanzado su peak en el actual ciclo inflacionario. "De hecho, nuestra toma de precios nos indica que la inflación de septiembre se ubicaría en rangos más normales desde un punto de vista histórico, probablemente en torno al 0,6%-0,7%, con varios productos volátiles importantes de la canasta con caídas de precios".

"De no mediar incrementos en la incertidumbre interna y externa, de un deterioro adicional de nuestros términos de intercambio, de una reducción en el crecimiento esperado en China y de alzas más drásticas que las previstas en las tasas de política monetaria de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo, es muy probable que agosto haya marcado el peak en la inflación anual".

Carlos Budnevich
En la misma línea, desde Santander señalaron que "hacia delante, estimamos que el IPC irá gradualmente moderándose", considerando que, a nivel internacional, los precios de los alimentos y de los combustibles, junto con los costos de los fletes, presentan caídas sostenidas desde hace varias semanas. Sumado a que, a nivel local, el peso se encuentra algo más apreciado que sus registros promedio de julio, cuando alcanzó su mínimo histórico antes de la intervención del Banco Central, y el consumo da muestras de ir en retroceso.

También indicaron que en septiembre "observaremos una moderación en las alzas de los precios de las bencinas y los precios de alimentos tendrán variaciones más acotadas que en meses anteriores".

"Con ello, proyectamos que la variación del IPC se ubicará algo por debajo de 1% -en torno a 0,8%- con lo cual su variación anual será en torno a 13,5%, marcando su primer descenso desde febrero de 2021. Luego, seguiremos viendo alzas más acotadas en el índice de precios, para cerrar el año en torno a 12%", expuso la entidad.

En Inversiones Security aseguran que el IPC "habría alcanzado se peak en agosto", y finalizaría el año "en torno a 13%, para comenzar a converger a la meta hacia fines de 2023, en línea con lo previsto por el Banco Central en el reciente IPoM, aunque muy lejos del 6% implícito en los precios de mercado".

Visión similar es la de Ricardo Consiglio, economista jefe de Zurich Chile AGF. "Mirando hacia adelante, esperamos que la inflación haya alcanzado su peak en agosto y que comience a desacelerar a paulatinamente para retornar a la meta en 2024", dijo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?