EMOLTV

Reducción de impuestos a pymes y garantía estatal a pie de hipotecarios: El detalle de la agenda pro inversión del Gobierno

El ministro de Hacienda afirmó que esta agenda viene a "equilibrar" los "desajustes del año pasado que contribuyeron al fuerte aumento de la inflación".

12 de Septiembre de 2022 | 13:40 | Por Beatriz Mellado, Emol.
imagen
Aton
"La economía chilena ha estado experimentando un importante ajuste en los últimos meses que se ha traducido en caídas de la actividad y la demanda interna en la comparación mensual desestacionalizada", señaló en su discurso el ministro de Hacienda Mario Marcel, en el lanzamiento de la nueva agenda "Invirtamos en Chile", instancia que estuvo encabezada por el Presidente Gabriel Boric.

Esta iniciativa recobró fuerza después del Plebiscito y fue informada durante la semana pasada en medio de reuniones con el sector empresarial y el equipo económico del Gobierno. Después del robusto triunfo del rechazo, el Gobierno comunicó que dentro de las primeras medidas sería impulsar una agenda de inversión.

Dicho y hecho. Este lunes, el Ejecutivo afirmó que se activarán seis ejes de acción, que contienen más de 25 líneas de trabajo, las que apuntan directamente a dinamizar y destrabar con celeridad la inversión en Chile, "los efectos de esta agenda se verán durante el 2023. Estimamos que esta agenda impulsará la inversión total en por lo menos 5 puntos porcentuales durante el 2023 y su impacto positivo se extendería hasta el año siguiente", explicó Marcel.


El jefe de la billetera fiscal indicó que "este ajuste es necesario para componer los equilibrios macroeconómicos después de los desajustes del año pasado que contribuyeron al fuerte aumento de la inflación, pero genera preocupación respecto de sus implicancias para la actividad y el empleo en el futuro inmediato".


"Para recuperar la senda de crecimiento y mejor calidad de vida de todos los chilenos y chilenas, y hacerlo de manera sostenible, es clave crear condiciones para hacer crecer la inversión. Por eso, el Presidente Boric nos ha encomendado impulsar una agenda ambiciosa, que permita dinamizar la inversión, generando empleo, pero que a la vez permita acelerar la transición hacia una economía verde. La inversión privada y pública, nacional y extranjera, grande y pequeña, es indispensable para que nuestro país logre transformar su actual matriz productiva, vulnerable a la crisis medioambiental, y con bajas tasas de innovación y productividad", agregó.

Estímulos tributarios

En primer lugar, se encuentran los incentivos que se incluirán a la reforma tributaria, las cuales implicará un gasto tributario en torno a US$1.500 millones, por las inversiones que se estimulen durante el 2023.

En ese sentido, habrá un cambio en el mecanismo de compensación por postergación del pago del impuesto a la renta a través de sociedades con rentas pasivas. También, se incluirá un incentivo tributario a proyectos de inversión con efecto multiplicador verde, creando un fondo de US$500 millones de créditos tributarios contra impuesto de primera categoría, que se asignarán a proyectos de inversión que tengan un alto efecto multiplicador.

Asimismo, se pondrán a disposición mecanismos transitorios de depreciación semi instantánea durante el año 2023, similar al llevado a cabo en la reforma tributaria del 2020. Además, habrá una postergación de la entrada en vigencia de cambios respecto del tratamiento de las pérdidas tributarias, y una rebaja de tasa ad valorem para proyectos nuevos y de expansión.

También, habrá una extensión de la reducción en el impuesto de primera categoría para las pymes por dos años, para converger de manera gradual a la tasa de primera categoría permanente de 35%. En esa línea, el año 2023 obtendrán una tasa de 15%, mientras que el 2024 la tasa será del 20%.

Finalmente, se restablecerá el tratamiento tributario de los contratos de leasing, derogando la medida incluida en la ley 21.420 de enero de 2022.

Mejorar al acceso al financiamiento

En este eje, se pondrá a disposición una garantía estatal para el financiamiento del 10% del pie del crédito hipotecario para la adquisición de la primera vivienda nueva. Esto permitirá que los bancos otorguen financiamiento al 90%, sin costos adicionales por provisiones para cubrir el riesgo del crédito. Además de menores exigencias de ahorro y un mayor dinamismo en el mercado inmobiliario. A esto se le suma que se buscará extender el porcentaje de cobertura hasta el 100% del financiamiento de compra de viviendas nuvas, en caso de remate del inmueble.

Asimismo, se fortalecerá el programa de créditos de segundo piso Corfo. Específicamente, para el 2022 se contemplan $US 74 millones destinados al refinanciamiento de créditos otorgados por la banca e instituciones no financieras a proyectos de pequeñas y medianas empresas.

Propuestas de inversión pública

En esta línea de trabajo, el Ejecutivo busca mantener en alto el nivel de inversión pública y mejorar los procesos administrativos. El gasto base en inversión pública crecerá en 10% para el año 2023%, en comparación con el año 2022. Al mismo tiempo, se remplazará el FET por un programa de infraestructura para el Desarrollo US$1.840 millones. Con ello, la inversión pública total acumulará un crecimiento de 30% en 2023 respecto del 2021.

También, se actualizarán las Normas, Instrucciones y Procedimientos de Inversión Pública (NIP), para disminuir la carga administrativa y facilitar la ejecución. Se definirán nuevas normas proporcionales, que incluyen el detalle de nuevos "Rates" y se actualizará la definición del Rate "incumplimiento normativo", el cual tendrá una clasificación para identificar distintos niveles de complejidad. Esto permitirá disponer de una norma proporcional al tamaño de los proyectos. Esta medida estará implementada en noviembre del 2022.

En la misma dirección, se cambiará el proceso de autorización de las conservaciones. El ministerio de Desarrollo Social se encargará de tramitar las conservaciones según las Normas, Instrucciones y Procedimientos de inversión Pública y será implementada a partir de enero 2023.

Se rediseñará el proceso en que una empresa hace abandono de una obra, de manera de disminuir los plazos en que se retoma la obra y reducir el impacto sobre el avance de la ejecución.

Además, el Ministerio de Obras Públicas ya comenzó la ampliación de cobertura del reajuste polinómico dentro de los contratos de infraestructura pública, es decir, un ajuste en los pagos que permite reflejar la variación que experimentan los costos de los materiales en las obras licitadas por el ministerio. Su implementación iniciara en septiembre del 2022.

También, en noviembre del 2022 se firmará un acuerdo de trabajo en conjunto con las autoridades regionales y centrales para planificar la ejecución de inversiones públicas cada año, con el objetivo de generar sinergias de recursos y capacidades.

Dentro del eje de inversión pública, se fortalecerá la cartera de inversión con encadenamiento productivo. Asimismo, Banco Estado dispondrá la herramienta de confirming, que permite anticipar el pago de facturas a los proveedores, a través de operaciones simples y rápidas. Adicionalmente, se fortalecerá la entrega de créditos con tasa preferencial y pólizas de garantía para la oferta y fiel cumplimiento de contrato.

En esa línea, también se acelerará la construcción de ciclovías en ciudades de la mano con Planes de Descontaminación Atmosférica, para fomentar el uso de bicicletas.

Finalmente, desde el último trimestre del 2022 se desarrollará una colaboración técnica que buscará evaluar la capacidad de gestión de gobiernos regionales, identificar brevas técnicas para la ejecución de la inversión, desarrollar capacidades y fortalecer las competencias de equipos.

Promover inversión extranjera

El Ejecutivo afirmó que se llevará a cabo la apertura de las agregadurías en el exterior, tanto en Europa como América de Norte. También, se finalizará el ajuste de la estructura institucional y principales funciones de la agencia durante el 2022.

Mejoras a la eficacia en la regulación de permisos

Se dotará de mayores recursos para la digitalización de los procesos en la Oficina de Grandes Proyectos del Ministerio de Economía, con el objetivo de agilizar la implementación de grandes proyectos de inversión, en particular proyectos de inversión, en particular proyectos estratégicos para la descarbonización de la matriz energética y la transición socioecológica justa.

Igualmente, en el Presupuesto para el 2023 se creará un fondo especial para apoyar la agilización de la tramitación de permisos necesarios para la materialización de inversiones. Así como la creación de un comité de expertos para el diseño de una nueva institucionalidad, que cuente con una efectiva coordinación para el otorgamiento de permisos sectoriales por parte del Estado.

Alianza pública - privada

Dentro del cronograma de acción, se convocará a mesas de trabajo para acelerar la inversión a corto plazo, y así, dinamizar la economía en sectores clave. Considerando sectores como la construcción, energía, transporte y minería.

Asimismo, se creará un comité operativo regional que funcionará de manera permanente, bajo la coordinación del Ministerio de Economía. Finalmente, el programa detalla que se conformará otra mesa de colaboración entre organismos responsables del orden público y las instituciones productivas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?