EMOLTV

Gremios y economistas dicen que TPP-11 es "fundamental" para Chile y urgen ratificarlo: "Necesitamos esa inversión"

Diversos representantes del sector empresarial llamaron a suscribir el controvertido acuerdo -que entró de lleno en la agenda del Gobierno-, en medio del complejo escenario económico que enfrenta el país.

16 de Septiembre de 2022 | 07:05 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
El controvertido Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico, más conocido como TPP-11, podría ver la luz tras años descansando en el Senado. Así lo dejaron entrever varios personeros del Gobierno, quienes han manifestado su intención de abrir procesos de diálogo para avanzar en este acuerdo, pese a la resistencia que genera en el oficialismo.

Desde que la entonces Presidenta Michelle Bachelet -junto a los cancilleres de Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam- selló el acuerdo por el TPP-11 a inicios de marzo de 2018, quienes lo han defendido abogan por sus beneficios para el desarrollo exportador de Chile, con tasas cero o rebajadas para miles de productos locales en países donde hoy son limitados, además de constituir un elemento que favorecería al crecimiento y la generación de empleo.

A esto se refirió el ex subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, quien durante su gestión empujó para que Chile suscribiera el tratado, considerando que la mayor parte de los países miembro ya lo hicieron y la fila de otros países -como China o Uruguay- que quieren entrar.

Así, en entrevista con EmolTV, Yáñez recordó que ya son cuatro años en los que Chile ha estado fuera del TPP-11 y destacó como "positiva" la intención del Ejecutivo de avanzar. "El contexto que tenemos hoy día, que es algo que también recalcó (Mario) Marcel, es de un comercio exterior extremadamente presionado y desafiado en términos de costos y competitividad", por lo que subrayó que "cualquier pérdida de competitividad cuenta".

En esa línea, el socio líder de Deloitte Global Trade sostuvo que "ha sido negativo estar fuera durante estos cuatro años", pero también ve el lado positivo. "De alguna manera, viendo cómo ha funcionado, ya tenemos una prueba de blancura del acuerdo frente a los detractores que le imputan a este acuerdo aspectos tremendamente negativos o catastróficos para efectos del país", expuso.

Pero además de la reducción de barreras, tanto arancelarias como no arancelarias, otra ventaja de suscribir este acuerdo, a juicio de expertos, dice relación con la inserción a nuevos mercados y también el impulso que otorgaría a la inversión. De hecho, Ezequiel Garcia-Lembergman, académico del Instituto de Economía UC, dijo que "al nivelar reglas de juego y aumentar el acceso a insumos y mercados, el tratado puede impulsar la inversión extranjera en el país".

"Esto puede ocurrir tanto de empresas extranjeras de países del bloque que gozan de la protección y beneficios estipulados en el acuerdo, como también empresas extranjeras de otros países que pueden radicarse en Chile para exportar desde acá a la región del Asia Pacífico", añadió, recordando que según datos de la OCDE, el 25% del impulso externo en Chile proviene de alguno de los diez países que forman parte del TPP-11.

Esteban Vianí, economista y académico de la Universidad Autónoma, advierte que "justamente en períodos recesivos como en el que estamos, y de crisis económica como en el que seguramente nos vamos a encontrar el próximo año, es que darles certezas a los inversionistas es clave, no podemos pensar en salir de una recesión económica sin darle certezas a los inversionistas, son el motor, son el impulsor de todo el crecimiento económico".

Gremios urgen suscribir el TPP-11

El tema fue abordado por el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, en entrevista con EmolTV, instancia en la que aseguró que "los países que se desarrollan son los países que tienen inversiones, incluyendo China, que tiene mucha inversión".

"El TPP-11 para Chile no es menor, es sustancial no ratificarlo, porque estamos perdiendo mercados, especialmente Japón, porque además, quienes firman eso, que son países como Canadá, Nueva Zelanda, Perú, son países que compiten con Chile. Por lo tanto, si nosotros perdemos nuestras ventajas, las copan otros", zanjó.

"Necesitamos esa inversión, porque con buenas inversiones hay crecimiento, empleos de calidad, y eso significa recaudación fiscal para mejores derechos sociales. Entonces, es fundamental. El Gobierno solamente tiene que hacer dos cosas, tomar la decisión de ponerle urgencia, y dejar que el Congreso, en este caso el Senado, actúe. Si el Gobierno le da urgencia, doy firmado que se va a aprobar, probablemente, por más del 60% de los senadores", enfatizó Sutil.

Richard von Appen, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), indicó a EmolTV que "llevamos varios años discutiendo, cuando otros países lo han ratificado -el TPP-11-, están tomando una posición en el mercado en detrimento de nuestros exportadores, y la verdad que los países que nosotros aspiramos han firmado este tratado, lo cual es inentendible".

"Chile no se puede quedar excluido de estos foros, es algo que no ha costado mucho ganar ese espacio, y Chile sigue teniendo una muy buena reputación, así que veamos las oportunidades que tenemos, que a veces nos enredamos en una letra chica, y créanme, si otros países han ratificado es porque no es algo relevante", añadió.

"Necesitamos esa inversión, porque con buenas inversiones hay crecimiento, empleos de calidad, y eso significa recaudación fiscal para mejores derechos sociales. Entonces, es fundamental. El Gobierno solamente tiene que hacer dos cosas, tomar la decisión de ponerle urgencia, y dejar que el Congreso, en este caso el Senado, actúe. Si el Gobierno le da urgencia, doy firmado que se va a aprobar, probablemente, por más del 60% de los senadores"

Juan Sutil, presidente de la CPC
En tanto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, destacó que el mercado en el que se mueve este tratado es de 502 millones de habitantes, "el más grande del mundo, el 16% de las exportaciones de Chile se van a países que son del TPP-11 y el 32% de inversión extranjera directa de Chile también va a países de esta alianza. Por todas estas razones objetivas, es que urge que ratifiquemos cuanto antes este tratado comercial", apuntó.

Además, resaltó que "la apertura de los mercados tiene directa relación con las decisiones de inversión, porque permite, entre otras cosas, producir productos específicos para esos mercados. Mientras antes ratifiquemos el TPP-11 mejor para Chile, lo mismo aplica a la actualización y modernización de acuerdos vigentes, como, por ejemplo, los que tenemos con la Unión Europea".

Cristián Allendes, presidente Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), mencionó que los Tratados de Libre Comercio (TLC) "han impulsado el crecimiento de Chile y actualmente, gracias a ellos, nuestro país tiene acceso comercial al 89% del PIB mundial, lo cual le ha traído importantes retornos en exportaciones, importaciones de bienes y servicios, inversiones e investigación, entre otros beneficios".

Y deslizó que con la ratificación del TPP–11 "continuaríamos por esta senda de integración y desarrollo, ya que no solo nos asegura llegar a 500 millones de consumidores, sino también proteger las inversiones chilenas en los países firmantes y atraer inversiones a nuestro territorio".

A su vez, Iván Marambio, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), aseveró que se trata de "un acuerdo moderno y profundo, por lo que sus beneficios van más allá de una perspectiva estrictamente arancelaria, permite avanzar en una agenda de integración entre Chile y una de las regiones de mayor dinamismo y crecimiento en la última década, como lo es el Asia Pacífico. No podemos quedar fuera de este importante polo de desarrollo".

Junto con ello, el titular de Asoex remarcó que este acuerdo incorpora disposiciones que "buscan establecer un marco de referencia claro que contribuye a disminuir la incertidumbre y, en consecuencia, fomentan la inversión y el flujo de bienes y servicios", cerró Marambio.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?