EMOLTV

¿Dólar volverá a los $1.000?: Analistas abordan fin de intervención del Banco Central y si es conveniente una nueva

El instituto emisor ratificó que el próximo viernes pondrá fin al programa, en momentos en que el billete verde viene anotando bruscas alzas a nivel local.

28 de Septiembre de 2022 | 08:05 | Por I. Munita y B. Mellado, Emol
imagen
El Mercurio
Pese a la seguidilla de ocho alzas consecutivas, y la constante amenaza de retomar los $1.000, la intervención cambiaria desplegada por el Banco Central desde mediados de julio para controlar el precio del dólar en nuestro país llegará a su fin esta semana. Así lo ratificó el propio ente rector a través de un comunicado de prensa.

"El Banco Central de Chile informa que, tal como estaba previsto en el anuncio de fecha 14 de julio de 2022, el programa de intervención cambiaria y provisión preventiva de liquidez en dólares finalizará el día viernes 30 de septiembre de 2022", indicó la entidad que preside Rosanna Costa.

Subrayó además que dicha acción logró su objetivo de "ayudar al adecuado funcionamiento del mercado cambiario, facilitando el ajuste de la economía y los mercados financieros a las condiciones externas e internas".

Y es que la divisa estadounidense había encendido las alarmas del mercado local en las últimas jornadas debido al fuerte repunte que venía mostrando, tendencia de la cual recién este martes se dio un respiro tras anotar ocho subidas consecutivas. De todas formas, quedó por encima de los $980, muy cerca de la zona mil.

¿La razón? Analistas consultados por Emol concuerdan con que el aumento del valor del billete verde se debe principalmente a factores externos, como la reciente decisión de tasas anunciada por la Reserva Federal en Estados Unidos. No obstante, también identifican ciertos aspectos locales, como el nuevo proceso constituyente y la serie de reformas que está empujando el Ejecutivo, como alicientes para un escenario de incertidumbre, que puede afectar el precio sobre el tipo de cambio.

En ese sentido, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, indicó, en conversación con Radio Infinita, que "el dólar está subiendo en relación a todas las monedas del mundo. Ayer (lunes) vi que respecto de la libra esterlina estaba llegando a cifras inéditas en muchos años. Eso es algo que es un fenómeno global respecto del cual las intervenciones no tienen ninguna capacidad de influir".

Consultado por la duración de este fenómeno, el jefe de las finanzas públicas aseguró que se extenderá hasta que "el mercado termine de asimilar lo que va a ser la trayectoria de política monetaria en Estados Unidos".

Lo que sí, Marcel dijo que "nosotros debemos preocuparnos de reducir la incertidumbre que todavía está metida dentro de la paridad del peso respecto del dólar. Ahí tenemos muchos que hacer y tenemos que ser capaces también de reconocer los factores globales que están incidiendo sobre el tipo de cambio".

¿Qué se espera para el dólar?

Respecto a los próximos movimientos del billete verde, Sergio Lehmann, economista jefe banco BCI, aseguró que las variaciones dependerán de la evolución del escenario externo, como también "de las presiones más recientes sobre el tipo de cambio, y de cómo en Chile abordamos temas claves, como son el camino constitucional y las reformas en pensiones y tributaria, entre otros temas".

En esa línea, a juicio de Lehmann, extender la intervención del Banco Central no sería conveniente, considerando que "esta tendría bajo impacto y sería altamente costosa", añadiendo que que "habrá que monitorear con especial cuidado el mercado cambiario, desalineamiento, volatilidad y funcionamiento, de forma de ver si fuese necesario, de forma excepcional, volver a intervenir".

Por su parte, Luis Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmerica, sostuvo que existía "alta probabilidad" de que la intervención cambiaria desplegada por el instituto emisor se prolongara por más tiempo, sobre todo con un dólar muy cerca de los $1.000 y considerando que el programa del Central - por un monto de hasta US$25.000 millones- no terminó de concretarse. "Por lo tanto, yo creo que eso da para pensar que lo que va a pasar con el tipo de cambio va a depender, básicamente, de lo que suceda afuera", dijo.

"Habiendo dicho eso, tengo la sensación de que por lo menos el dólar a nivel global ya estaría cerca de sus máximos, y no deberíamos ver presiones adicionales para el resto de las monedas, incluido el peso. Por lo tanto, creo que hay una chance de que, efectivamente, a pesar de esta movida del Central, el precio se pueda apreciar algo", acotó Alarcón.

¿Otra intervención?

De acuerdo a Daniel Seydevitz, analista senior de mercados de XTB Latam, "una vez terminada la intervención de Banco Central lo que se espera es que no exista una marcada diferencia con las variables que vemos hoy. Esto, porque si bien la noticia de que el Banco Central intervendría con gran fuerza cuando el dólar estuvo en máximo históricos tuvo una gran repercusión en el mercado, esta misma se fue diluyendo al poco tiempo sin lograr grandes efectos. Es por esto, que es importante recordar que el mercado se mueve mucho por la especulación".

"Tengo la sensación de que por lo menos el dólar a nivel global ya estaría cerca de sus máximos, y no deberíamos ver presiones adicionales para el resto de las monedas, incluido el peso. Por lo tanto, creo que hay una chance de que, efectivamente, a pesar de esta movida del Central, el precio se pueda apreciar algo"

Luis Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmerica
Sin embargo, Seydevitz plantea que, económicamente, Chile "no es bueno que el dólar esté disparado", por lo cual "consideramos que sí es imperativo que se vuelva a analizar una intervención por parte del Banco Central, de lo contrario el dólar podría ir a buscar nuevos máximos históricos superando incluso los $1.060".

Lo anterior, puesto que "en EEUU el discurso es más agresivo en cuanto a las alzas en las tasas de interés ante la creciente inflación, esto podría hacer fortalecer aún más el dólar internacional dejando al tipo de cambio en Chile muy desamparado".

Mientras que el gerente de estudios de Renta4, Guillermo Araya, resaltó que durante la intervención cambiaria anterior, "Chile estaba con una incertidumbre de carácter absolutamente local, que era el Plebiscito de salida respecto a la propuesta constitucional lo que implicaba un riesgo particular de Chile y no un riesgo global".

Y dado que actualmente el riesgo proviene de Estados Unidos, mencionó que "en esta oportunidad no tiene sentido considerar una intervención, ya que sería gastar dólares desde las reservas nacionales para ir en contra de una tendencia global, que es la apreciación multilateral del dólar, es decir, respecto de todas las monedas a nivel mundial".

Postura que comparte Francisco Simian, economista jefe de Altafid, quien planteó que "el Banco Central probablemente tendría que considerar que el tipo de cambio está desanclado de sus fundamentos para iniciar una nueva intervención. Sin embargo, en los últimos días el peso está lejos de ser la única moneda que se ha depreciado frente al dólar, por lo que Chile no parece ser un caso excepcional".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?