EMOLTV

INE: Desocupación fue de 7,9% en trimestre junio-agosto y se crearon menos de 4 mil puestos de trabajo

El registro fue levemente inferior a lo que esperaba el mercado, que anticipaba una tasa de 8% en el periodo.

29 de Septiembre de 2022 | 09:18 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
La tasa de desocupación en Chile se ubicó en 7,9% durante el trimestre móvil junio-agosto de 2022, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El registro fue levemente inferior a lo que esperaba el mercado, considerando que Bloomberg anticipaba una tasa de 8%.

En base a los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el ente estadístico, la cifra significó un descenso de 0,6 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (6,5%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (7,2%).

Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 1,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes (-1,8%).

De acuerdo al sondeo, se crearon se crearon 3.462 puestos de trabajo en el periodo, lo que implica que a la fecha, según señaló la directora del INE, Sandra Quijada, se ha recuperado el 96,4% de las plazas laborales desde peor momento de la pandemia.

Al ser consultada por su lectura de las cifras, Quijada explicó que "la tasa de desocupación en este trimestre móvil llega al 7,9%, y durante todo el año 2022 no ha tenido diferencias estadísticamente significativas. ¿Qué quiere decir esto? Estamos, desde el punto de vista estadístico, en una situación estable, con pequeñas variaciones".

"Lo que habíamos visto en los trimestres móviles anteriores, con ajuste estacional, es que estábamos recuperando, también, un número similar a las ocupaciones que se perdieron este trimestre móvil, y que tienen que ver con las expectativas de las personas, porque observamos que hay un tránsito de las mujeres hacia la inactividad que tiene que ver con la inactividad potencial. Pero puede ser un fenómeno transitorio, y eso va a depender mucho de cómo se van a ir asentando los indicadores económicos durante el último trimestre del año", apuntó.

Respecto a las tasas de participación y de ocupación, estas se situaron en 59,7% y 55,0%, creciendo 3,0 pp. y 3,2 pp., respectivamente, mientras que la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 6,2%.

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 8,2%, decreciendo 0,5 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 49,8% y 45,7%, avanzando 4,0 pp. y 3,9 pp., en cada caso.

En el caso de los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,7%, con un descenso de 0,8 pp., mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 70,1% y 64,7%, creciendo 2,1 pp. y 2,4 pp., respectivamente.

Al revisar el alza de las personas ocupadas, esta fue incidida tanto por las mujeres (10,4%) como por los hombres (4,9%).

"La recuperación ha ido avanzando bastante, y lo que tenemos es alrededor de unas 67 mil ocupaciones que recuperar todavía. Es bastante menor respecto de lo que observábamos en el peor momento de la pandemia, donde perdimos 1.800.000 ocupaciones en términos gruesos"

Sandra Quijada, directora nacional del INE
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron minería (32,1%), industria manufacturera (8,1%) y comercio (4,1%), en tanto que todas categorías ocupacionales incidieron positivamente, siendo las personas asalariadas formales (7,7%) y las trabajadoras por cuenta propia (4,2%) las que más aportaron.

Sobre este punto, la directora nacional del INE manifestó que "la recuperación ha ido avanzando bastante, y lo que tenemos es alrededor de unas 67 mil ocupaciones que recuperar todavía. Es bastante menor respecto de lo que observábamos en el peor momento de la pandemia, donde perdimos 1.800.000 ocupaciones en términos gruesos".

"Lo que falta por recuperar, desglosado por hombres y mujeres, lo que tenemos es que los hombres han recuperado un 97,8%, y lo que les falta por recuperar son 20.436 ocupaciones, mientras que las mujeres alcanzan la recuperación en un 94,9%, y lo que les faltaría por recuperar en puestos de trabajo son 46.665", agregó.

Informalidad

La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,7%, descendiendo 0,4 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales aumentaron 5,3%, incididas por las mujeres (14,1%) y por las personas asalariadas privadas (7,7%) y trabajadoras por cuenta propia (3,3%).

La tasa de desocupación ajustada estacionalmente -que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural- se situó en 7,7%, lo que implicó un aumento de 0,1% respecto al trimestre móvil anterior.

En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 10,0%. De igual modo, el promedio de horas trabajadas creció 2,6%, llegando a 37,7 horas.

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial -que mide el número de personas desocupadas más personas iniciadoras disponibles e inactivos potencialmente activos- alcanzó 15,4%, con una reducción de 2,6 pp. en el período. En los hombres se situó en 14,0% y en las mujeres, en 17,2%. La brecha de género fue 3,2 pp.

En cuanto a la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre en análisis alcanzó 8,3%, disminuyendo 0,9 pp. en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (5,0%) fue menor al aumento de las personas ocupadas (6,1%). Las personas desocupadas se contrajeron 5,3%, incididas por quienes se encontraban cesantes.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?