EMOLTV

Hay 280 mil pagos pendientes: Las cifras en torno a la cuestionada implementación de la PGU

El subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, espera que ese número descienda en 55 mil durante octubre.

05 de Octubre de 2022 | 15:21 | Por Beatriz Mellado, Emol.
imagen
Aton
Diversas críticas se han levantado por parte de la oposición respecto a que miles de potenciales beneficiarios no han recibido el pago de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y en esa misma línea, también se han cuestionado los esfuerzos comunicacionales para llegar con la información a la población.

Desde la Subsecretaría de Previsión Social, afirmaron que "no es efectivo que existe una falta de pago a 600 mil personas" como se ha apuntado. Es que ex autoridades han salido a cuestionar la gestión de la actual administración en cuanto a la entrega del beneficio, una de ellas, la ex ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar.

"Hay 500 mil personas, posibles de recibir el beneficio de la Pensión Garantizada Universal, que no lo están recibiendo", dijo hace algunos días, vinculando aquello con una ineficiente campaña comunicacionales y con un mecanismo (test de afluencia) "mal hecho".

"Hay muchas personas que pudiendo recibir el beneficio, no lo han solicitado. También sabemos de más de 36 mil personas que han sido rechazadas para la PGU, muchas de ellas por un test de afluencia que está dejando fuera a personas que comprometimos que sí iban a recibir el beneficio", resaló Rubilar.

A raíz de esta discrepancia, la subsecretaria actualmente liderada por Christian Larraín entregó el detalle del avance de los pagos.

Según las estimaciones de Dipres, la cobertura del 90% de la población más pobre abarcaría un máximo de 2.140.000 personas mayores de 65 años. A septiembre de este año, aseguran que hay 1.865.000 PGU concedidas y que se encuentran vigentes, por lo que el grupo pendiente por abordar sería de 280 mil adultos mayores.

De este grupo de 280 mil, afirmaron que 55 mil solicitudes se aprobarán durante octubre, por lo que durante el presente mes se llegar a 1 millón 900 mil pagos de la pensión garantizada.

Luego, 160.000 casos corresponden a personas que aún no han solicitado el beneficio y les corresponde. Y finalmente, los 65.000 restantes podrían ser personas de 65 y más años, sin Registro Social de Hogares, que por esa razón hoy no estarían en condiciones de solicitar el beneficio.

Cifras que fueron reafirmadas por Larraín ayer en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, quien también recordó que la reforma de prensiones que prepara el Gobierno eleva el monto de la PGU a $250 mil, "y se universaliza de verdad. Y de verdad significa que desaparece el test de afluencia".

También, se han levantado cuestionamiento a la Superintendencia de Pensiones, como ente fiscalizador de la correcta aplicación del instrumento de focalización y por la efectividad de la comunicación e información al universo potencial.

De hecho, otro de los asistentes ayer a la comisión fue el superintendente, Osvaldo Macías, quien expuso algunas cifras respecto al pago de la PGU. "A agosto hay más de 2 millones 200 mil personas que tienen pensiones. De esas, se autofinancian en promedio $211 mil de pensión. Y el Estado aporta, en promedio, después de los cambios que se produjeron con la PGU, $157 mil, más o menos".

Así, dijo que en total esas personas reciben pensiones de $368 mil, de los cuales un 43% es aportado por el Estado. "O sea, las personas se autofinancian un 57% de la pensión y un 43% viene del Estado", resaltó.

Además, Macías comentó que si esto se lleva a dólares del mes de agosto, son como cerca de US$377 millones al mes que el Estado aportará para pensiones. "Si lo llevamos a montos anuales, tenemos como US$4.500 millones. Pero con los aumentos que habrá se llegará pronto a 2 puntos del PIB en gasto anual por pilar solidario, que es un beneficio bastante potente para el sistema previsional".


Estrategia comunicacional

Respecto a la estrategia comunicacional que se está llevando a cabo para alcanzar a todos los adultos mayores beneficiarios – porque hay que recordar que el beneficio no se asigna automáticamente sino que cada persona debe solicitar la PGU- la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, a finales de agosto en la comisión del Trabajo del Senado, reconoció que había restricciones presupuestarias para realizar campañas comunicaciones masivas.

Y ahí dijo que "esperamos que le podamos poner mayor posicionamiento en los medios de comunicación, porque sabemos que las personas mayores están esperando esta ayuda".

En esa línea, Larraín explicó ante la comisión de trabajo de la Cámara que “el tema de la publicidad siempre se puede mejorar, en el mes de agosto se gastaron $120 millones por parte de la subsecretaría, que coincidió con el tema del plebiscito, esa esa la vedad, entonces quizás no se obtuvo el efecto que se habría esperado. Por su parte, el IPS tenía 50 millones. Nosotros teníamos otros recursos para gastar en eso, pero tampoco ha sido una gran cosa”.

También, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, expuso que desde enero de este año, a la fecha, se han despachado cinco comunicados de prensa a los medios de comunicación para su difusión, además se han realizado 20 publicaciones en Twitter sobre la implementación y las etapas de la PGU.

Asimismo, existe un banner especial en la página web con una serie de preguntas frecuentes.

Por su parte, el Instituto de Previsión Social (IPS), informó de 5.712 apariciones en prensa y 548 publicaciones en redes sociales propias o sitios web.

No obstante, se plantearon desafíos para los próximos meses como mantener la campaña para contactar a posibles beneficiarios, como dejar mensajes en las liquidaciones de pagos, aviso por carta a nuevos potenciales.

También la actualización mensual de datos en Chile Atiende, y en una segunda etapa, reformar la campaña comunicacional masiva.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?