EMOLTV

Funcionarios de salud y alcaldes critican presupuesto para Atención Primaria: Considera alza de $100 por persona

Desde la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam) no descartan iniciar movilizaciones para presionar "por un reajuste digno" para el rubro en el erario fiscal.

14 de Octubre de 2022 | 14:48 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Molestia generó en los funcionarios de la salud y alcaldes la cantidad de recursos que contempla la Ley de Presupuesto 2023 para la atención primaria.

Fue la semana pasada que la Dirección de Presupuestos (Dipres) liberó los montos del proyecto, y dentro de las reparticiones del Estado, al Ministerio de Salud se le asignan $12,7 billones, es decir, casi el 18% de todo el erario fiscal contemplado para el primer año de la administración Boric.

Y una de las prioridades de la cartera es la Atención de la Salud Primaria (APS), por lo que la iniciativa destina $3.012.435 millones, 255 mil millones más que el año anterior, equivalente a un alza de 5,1%.

No obstante, uno de los puntos relevantes en este ámbito son los fondos asignados a través de la definición del monto "per cápita basal", en otras palabras, los recursos que otorga el Estado a cada consultorio del país por cada paciente inscrito. De este modo, según el documento de la Dipres, el incremento sería de un 1,04%, equivalente a $100, pasando de $9.618 a $9.718 por cada paciente.

Lo anterior encendió las alertas entre funcionarios del sector, llevando a la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam) a emitir una declaración pública en la que manifiesta su rechazo al alza propuesta por el Gobierno, advirtiendo que, de aprobarse, "afectará a millones de chilenas y chilenos que necesitan una mejor y mayor cobertura, así como también asegurar las prestaciones que en estos tiempos de incertidumbre económica se hacen más necesarios que nunca".

"Rechazamos con mucha fuerza y convicción la propuesta del Presupuesto nacional para el área de la Salud, ya que también puede afectar la estabilidad laboral de los y las trabajadoras del sector en todo el territorio nacional", agregan, resaltando que como organización se declaran "en estado de alerta".

También advierten sobre inminentes movilizaciones que podrían escalar hasta una paralización en todos los establecimientos de atención primaria y centros de urgencia del país "para presionar a este Gobierno y no solo por un reajuste digno, sino que por una salud digna para todos los chilenos y chilenas".

Por su parte, desde el Colegio Médico (Colmed) manifestaron su preocupación y alerta frente al "insuficiente" aumento del per cápita basal de 1,04% para la Atención Primaria de Salud (APS)

"Resulta contradictorio que justamente cuando se instala por parte de las autoridades la necesidad de fortalecer la APS, a través de una amplia mesa de trabajo para su universalización como política de Estado, con una mirada integral basada en la promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos oportunos y de calidad, el reajuste para su financiamiento sea tan pobre y alejado de la realidad y del sentido de urgencia que requiere, constituyendo la menor alza en 10 años", esgrime el Colmed.

"Rechazamos con mucha fuerza y convicción la propuesta del Presupuesto nacional para el área de la Salud, ya que también puede afectar la estabilidad laboral de los y las trabajadoras del sector en todo el territorio nacional"

Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam)
En esa línea, mencionan que "para fortalecer la atención primaria y mejorar su resolutividad, consideramos que se requiere al menos un aumento de 10% en el per cápita actual, muy lejos de lo propuesto hoy, para alcanzar un valor de $10.000, ya que resulta necesario llegar sobre los $12.000 en el más breve plazo posible".

Y recalcan que "los pacientes y los funcionarios de la salud de la atención primaria, que han sido una pieza clave en el control de la pandemia por Covid-19, requieren contar con los recursos adecuados que les permitan enfrentar los grandes desafíos sanitarios que hoy enfrenta el país, en materia de disminución de las enormes listas de espera y el abordaje del incremento de patologías por salud mental, entre otros".

La situación también inquieta a los alcaldes, toda vez que los centros de atención primaria dependen de los municipios tanto financiera como administrativamente.

En efecto, los alcaldes de la Región del Ñuble enviaron una carta a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, en la que plantean que "resulta contradictorio señalar o instalar que la Atención Primaria de Salud es un pilar fundamental y se sella en discursos públicos que se requiere fortalecer (...), pero al momento de materializar las distintas acciones para cumplir dichas labores de nuestros distintos establecimientos, nos parece alejado de la realidad y del sentido de urgencia que se requiere para cumplir objetivos en plena pandemia".

En virtud de aquello, sostienen que "es importante reforzar el Presupuesto de la Atención Primaria de Salud, al menos en los mismos términos el año 2021, es decir, un 10% del per cápita basal actual, superando los $10.000".

"Los funcionarios y usuarios del sistema de salud municipal se han considerado una pieza fundamental por distintos políticos y la comunidad en la pandemia por covid-19, en donde se requiere que contemos con los recursos adecuados para seguir dando respuesta a las necesidades de los desafíos necesarios que se avecinan", concluyen los ediles.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?