EMOLTV

Hacienda presenta indicaciones al proyecto de royalty minero: Establece impuesto de tasa plana de 1% para grandes empresas

El titular de la cartera, Mario Marcel, señaló que "esto nos permite encontrar una alternativa que equilibra mejor los objetivos de recaudación con el crecimiento y desarrollo de la industria".

25 de Octubre de 2022 | 20:44 | Redactado por Marcelo Silva, Emol
imagen
Sonami
El Gobierno presentó este martes una serie de indicaciones al proyecto de Royalty minero que se encuentra actualmente en discusión en la Comisión de Minería y Energía del Senado.

Las indicaciones, que reformulan significativamente el proyecto, según dicen desde La Moneda, toma en consideración los planteamientos realizados por especialistas y académicos durante instancias impulsadas por el Ejecutivo para debatir la iniciativa.

Allí se incluye una simplificación y reducción del componente ad valorem; un cambio de la base del componente variable, que se determinará en base a rangos de margen operacional minero en lugar de precios del cobre; una reducción o eliminación del componente ad valorem para empresas que puedan enfrentar pérdidas operaciones; y la inclusión de la depreciación como parte del cálculo del margen operacional minero.

En concreto, las indicaciones buscan establecer un impuesto ad valorem de tasa plana de 1% para la gran minería del cobre, cuya explotación supere las 50 mil toneladas, excluyendo a la mediana minería. En caso de que el margen operacional sea negativo, no habrá pago de este gravamen.

También se modifica la escala de tasas para aplicar el impuesto en función del margen operacional de las empresas mineras, las que fluctuaran entre un 8% y 26%.

"Considerando estos cambios, se estima que el Royalty minero recaudaría un 0,6% adicional del PIB, de lo cual 0,46% del PIB sería producto de la nueva estructura y el 0,15% restante resultado del crecimiento de la producción y los costos", señalaron desde el ministerio de Hacienda.

Dentro de las indicaciones también se considera un aporte al Fondo Común Municipal de 60 millones de dólares, duplicando el monto que entrega actualmente el fisco.

Por último, también se dispondrá de $280 millones para el Fondo Regional de Productividad y el Desarrollo, que estarán a cargo de los gobiernos regionales para financiar planes y programas que fomenten proyectos de inversión, desarrollo regional y promuevan la investigación científica y tecnológica.

Ante esto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, indicó: "Estamos agradecidos de las conversaciones sostenidas en las últimas semanas, que nos han permitido encontrar una alternativa que equilibra mejor los objetivos de recaudación con el crecimiento y desarrollo de la industria".

"El proyecto sobre Royalty minero permitirá apoyar a municipios y regiones de todo el país a financiar programas de desarrollo local, elevando el bienestar y la competitividad en todo el territorio. Las inversiones con estos recursos más los aportes a proyectos regionales y nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, permitirán que las rentas de la minería contribuyan a diversificar la economía, elevar la productividad y potencial de crecimiento del país", agregó Marcel.

Hernando aborda la política sobre litio y salares que busca impulsar el Gobierno


La ministra de Minería, Marcela Hernando, se refirió este martes al proyecto de royalty minero que lleva adelante el Gobierno, principalmente su cartera junto a Hacienda.

Durante su participación en el evento "An Uptade on Mining in Chile", organziado por Anglo Chilean Society, la secretaria de Estado señaló que han tratado de hacerse cargo de las observaciones a la iniciativa que la han hecho desde la industria minera: "Esperamos acordar finalmente tasas impositivas que no afecten nuestra competitividad como país minero y que afiancen nuestro prestigio de país estable y que da certeza a los inversores".

En la ocasión, Hernando se refirió a la política que busca impulsar el Ejecutivo en relación al litio y salares: "Esta se sustenta en tres ejes: primero, avanzar a una legislación y regulación coherente con las necesidades actuales; segundo, creación de un Instituto del Litio y Salares que fomente la investigación aplicada con el objeto de dotar al Estado con las capacidades científico-técnicas y de conocimiento en temas centrales como nuevos métodos de extracción de litio, materiales avanzados, elementos de batería, modelos hidrogeológicos, medio ambiente y, por supuesto, comunidades".
"Un tercer eje es establecer una Empresa Nacional del Litio que realice exploración, explotación y manufactura, bajo un modelo de negocio público-privado, incorporando el concepto de valor compartido, transparencia, asociándose con empresas que hagan manufactura de litio, aquí en Chile y de manera abierta a nuestros científicos, ingenieros, profesionales autónomos y técnicos", agregó.


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?