EMOLTV

Un complejo Presupuesto llega al Senado: Lo que marcará el debate y rol clave que tendría Coloma (UDI)

El Senado inicia hoy la discusión respecto al primer erario fiscal del Presidente Gabriel Boric, el cual dejó varias polémicas en su paso por la Cámara de Diputados.

22 de Noviembre de 2022 | 08:04 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Quitarle piso a las indicaciones inadmisibles, reponer la partida de fondos no permanente del Ministerio del Interior y del INDH, hacer un último esfuerzo en el per cápita de la Atención Primaria de Salud, y seguir incrementando recursos para las policías. Estos son algunos de los puntos pendientes en la tramitación de la Ley de Presupuestos 2023, cuyo debate se reanuda hoy en el Senado.

Pese a que todo apuntaba a que tras la firma de un protocolo de acuerdo entre el Ejecutivo, el oficialismo y la oposición la tramitación del primer erario fiscal de la administración de Gabriel Boric fuera más expedita, eso no ha sucedido.

Esto porque si bien en la Cámara la iniciativa avanzó, sufrió varios traspiés, que incluyen el rechazo de montos de algunas partidas claves, como Educación, Cultura, y Agricultura, a lo que se suma la declaración de admisibilidad de indicaciones suscritas por Chile Vamos y el Partido Reúblicano que establecieron nuevas materias o posibilidades de uso de los recursos asignados.

Ese fue el caso de las propuestas para proveer de asesoría y defensa jurídica gratuita en juicios a víctimas de delitos violentos; a las que se suman las enmiendas para agregar a Los Lagos entre las regiones donde se aplicará el programa de Violencia Rural. Otras modificaciones incluyen recursos para arriendos de viviendas para el personal de Carabineros y para la adquisición de tecnología para la búsqueda de personas, además de un reajuste para las remuneraciones de Carabineros.

Sobre esas enmiendas y otras, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció reserva de constitucionalidad. De hecho, al término de la sesión del jueves pasado, el jefe de la billetera fiscal criticó el accionar de la oposición y por ello aseguró que, en caso de que estas indicaciones prosperen, recurrirán al Tribunal Constitucional (TC).

Si bien el jefe de la billetera fiscal manifestó estar confiado en que "en las próximas etapas del Presupuesto podremos corregir estas modificaciones. Si es necesario ir a Comisión Mixta lo haremos, y si en definitiva quedara dentro del texto despachado del Presupuesto, recurriremos al Tribunal Constitucional".

Por lo mismo, existe alta expectación por cómo votarán los senadores de oposición cuando el proyecto llegue a sus manos. Y por ahora quienes integran la comisión mixta de Presupuesto se desmarcaron de lo sucedido en la Cámara, afirmando que no validarán aquellas normas que fueron declaradas inconstitucionales.

Que prime el protocolo

Sobre este punto se refirió el senador Juan Antonio Coloma (UDI), quien jugará un rol relevante para lograr alinear a su coalición tras las controversias que hubo en la Cámara.

Esto no solo porque actualmente preside la comisión de Hacienda de la Corporación, sino que además por dirigir la comisión mixta en materia presupuestaria, y ser una de las cartas para convertirse en el próximo presidente del Senado.

En conversación con Emol, Coloma sostuvo: "Estamos revisando caso a caso las declaraciones de inadmisibilidad del Ejecutivo. En muchas de ellas coincidimos, y quiero ser súper claro, tal como en Presupuestos anteriores nos opusimos a cosas inconstitucionales, y no siempre así fue por parte de la oposición -actual oficialismo-, nosotros vamos a cumplir plenamente con la Constitución".

Con todo, sí advirtió que "algunas de las peticiones de constitucionalidad que pidió el Gobierno no nos parecen claras, y eso obviamente las vamos a defender".

"Espero que estos días de discusión en el Senado ayuden a dirimir lo que es constitucional o no, lo que es parte del protocolo o no, lo que puede seguir siendo avance en las materias que han sido más delicadas, y lo otro se podrá determinar por la vía de la votación", afirmó el senador gremialista.

El RN Rafael Prohens, quien también integra la comisión mixta de Presupuesto, dijo que "el Gobierno tiene que ser claro en la valoración que tiene de ciertas instituciones, porque no vaya a ser que el día de mañana sean oposición y vuelvan a ir en contra del TC, como lo hizo el Presidente cuando era diputado".

"Se entiende que en la discusión del Presupuesto se necesita realizar una evaluación de las partidas/programas que necesitan mayor inyección de recursos, pero la inconstitucionalidad no es la vía, sobre todo, entendiendo que tenemos que cuidar la institucionalidad. El Senado es responsable y sin duda tiene una apreciación de este tipo de consideraciones que no permitirán otra interpretación, al menos, desde nuestro sector", acotó.

Desde la otra vereda, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) espera que en la Cámara Alta se pueda retomar "el espíritu de entendimiento que tuvimos la semana pasada, el remo además del protocolo de acuerdo al que llegamos en torno al Presupuesto. No me cabe duda de que tenemos algunas diferencias entre la oposición y el oficialismo, con todo creo que, y espero, que la derecha honre su compromiso".

Junto con ello, dijo que "todo el espectro político está de acuerdo en que el Presupuesto está centrado, crece responsablemente y pone los énfasis donde deben estar. Tenemos algunas diferencias que creo que las vamos resolver, en particular dos temas bastante puntuales, pero importantes: los funcionarios del patrimonio, que están en movilización, y el tema de los funcionarios de Conaf de los parques nacionales".

"Tal como en Presupuestos anteriores nos opusimos a cosas inconstitucionales, y no siempre así fue por parte de la oposición -actual oficialismo-, nosotros vamos a cumplir plenamente con la Constitución"

Juan Antonio Coloma, presidente de comisión mixta de Presupuesto
Y señaló que en el Senado "no vamos a aceptar indicaciones que sean contra la Constitución e inadmisibles y darle un marco responsable al tratamiento del Presupuesto, honrando los compromisos que les interesan a los chilenos: seguridad, combate a la inflación y reactivación económica".

Por su parte, el comunista Daniel Ñúñez afirmó "yo espero que Chile Vamos honre su palabra, y cumpla con el protocolo que suscribió la semana pasada, y no se repita el escándalo de la Cámara de Diputados, donde la derecha, encabezada por el Partido Republicano, rechazó todo lo que pudo".

Frente a este escenario, los parlamentarios aseguran que es probable que el debate por el erario fiscal del próximo año se extienda a un tercer trámite en una comisión mixta, para resolver las divergencias entre el texto aprobado por la Cámara y lo que vendrá en el Senado.

Recordar que el plazo del Congreso para finalizar este capítulo anual es el 30 de noviembre, por lo que la Cámara Alta tiene un calendario que va desde las 10 de la mañana del martes hasta las 8 de la noche del jueves, sin trámite durante la madrugada. Si no se concluye en ese momento se citará como fecha final el viernes 25 de noviembre.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?