EMOLTV

Senado inicia votación de Presupuesto 2023: Hoy se zanjarán partidas de Contraloría, Ministerio Público y Educación

La Cámara Alta sesionará hasta el jueves para despachar los capítulos del erario fiscal.

22 de Noviembre de 2022 | 17:33 | Por Ignacia Munita y Cecilia Román, Emol.
imagen
Aton
Este martes inició en el Senado el segundo trámite constitucional de la Ley de Presupuestos 2023, iniciativa que empezó a votarse en la Sala tras un debate que se extendió por más de cuatro horas.

El capítulo anual, cuya fecha límite para ser despachado del Congreso es el 30 de noviembre, no se votó en general, dado que la Cámara Alta sostiene una interpretación distinta a la de la Cámara, donde sí se votó en general.

Según el orden de votación establecido, este martes se visarán las partidas del Congreso, Servel, Presidencia, Poder Judicial, Contraloría General de la República, Ministerio Público, Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía, Hacienda y Educación. No obstante, la sesión se extenderá hasta las 20:00 y todo lo que no se alcance a definir hoy, quedará para el miércoles.

Los ejes de la propuesta

La propuesta crece un 4,2% en comparación al erario actual y está enfocado en los siguientes ámbitos: impulsar la inversión pública, con un aumento del gasto de 5,5% respecto a 2022; fomentar el orden público y la seguridad ciudadana, con un alza de 4,4% en relación al Presupuesto en curso; y mejorar las pensiones a través de la ampliación de la Pensión Garantizada Universal (PGU).

Esto último se traduce en un incremento de 8% respecto a lo destinado para el ítem de seguridad social este año.

Algunas de las partidas más complejas a debatir por los senadores son la del Ministerio del Interior y Tesoro Público, pues en el primer caso, la Cámara rechazó los gastos variables e incorporó la admisibilidad de indicaciones de diputados de oposición que establecieron nuevas materias o posibilidades de uso de los recursos asignados -y por las cuales el Ejecutivo anunció reserva de constitucionalidad-.

También se cuenta el rechazo de glosas que entregan recursos destinados a formación y perfeccionamiento de Carabineros y fondos para el Servicio Nacional de Migraciones.

Por otro lado, en el Tesoro Público se rechazó el financiamiento del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), y en Culturas y las Artes, el programa relativo al Servicio del Patrimonio Cultural que mantiene diversos museos y fundaciones.

Otros aspectos que no concitaron apoyo en el primer trámite fue el gasto de personal de la Secretaría General de Gobierno, la asignación de Conaf y el programa de Áreas Silvestres Protegidas en el Ministerio de Agricultura, además de los recursos para la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas en Educación, entre otros.

El Ejecutivo presenta indicaciones

Cabe mencionar que al inicio de la sesión de este martes, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dio cuenta de los ejes principales de la propuesta y adelantó que el Ejecutivo presentó 41 indicaciones.

Esto no solo con el fin de reponer partidas, según explicó, sino que además para corregir "indicaciones, a nuestro parecer, inadmisibles".

Asimismo, dijo que estas "en muchos casos están recogiendo una preocupación que se manifestó en la discusión previa, frente a lo cual planteamos alternativas que a nuestro entender recogen el espíritu de la discusión".

La votación de cada una de las partidas en particular se extenderá al menos hasta el jueves.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?