EMOLTV

Problemas logísticos y riesgo de desabastecimiento: Gremios empresariales levantan alarmas por paro de camioneros

Supermercados, exportadores y mineros advierten que de mantenerse los bloqueos en las rutas podrían traer una serie de perjuicios, como pérdidas en las cosechas de todo el año.

24 de Noviembre de 2022 | 09:13 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
El gremio de los camioneros mantiene su protesta por los elevados precios de los combustibles la mañana de este jueves, pese a que ayer el Gobierno decidió aplicar la ley de Seguridad Interior del Estado y presentara las primeras 13 querellas en contra de aquellos que bloquean diversas rutas del país.

El pasado lunes, con el fin de terminar el conflicto, el Ejecutivo presentó una propuesta que incluía el congelamiento del precio del diésel por tres meses, sin embargo, esta fue desestimada por los transportistas, quienes solicitaron rebajar el valor de todos los combustibles un 30% de forma inmediata y mantenerlo por seis meses, algo que las autoridades aseguraron era desproporcionado.

Con todo, diversos sectores económicos ya han levantado alertas por los riesgos que supone tanto para los envíos de productos agrícolas, como para el abastecimiento nacional el hecho de que las movilizaciones persistan.

Es el caso del presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, quien aseguró a Emol que "en un Estado de Derecho bajo ninguna circunstancia se puede vulnerar, y todos tenemos el derecho, a transitar libremente por las carreteras".

Consultado por el tema en entrevista con Tele13 Radio, el líder del gran empresariado manifestó: "estamos viendo que hay productores que están perdiendo sus cosechas y que también se está empezando a producir desabastecimiento. Eso es interrumpir el Estado de Derecho, cuando tu interrumpes la carretera".

"Creo que el Gobierno tiene la obligación en este caso (...) de aplicar el máximo de la ley. Llamo a los transportistas a que depongan este paro de la forma en que lo están haciendo", agregó.

En la misma línea, Cristián Allendes, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), indicó estar preocupado por el paro de camioneros, ya que "como sector agrícola trabajamos con productos perecibles que no pueden esperar. Esta movilización también nos complica porque se da justo en el inicio de la temporada de cosecha más importante y de exportación de frutas, clave para la alimentación y los ingresos del país".

Y si bien dijo empatizar con la solicitud de los transportistas, advirtió que "ya estamos registrando pérdidas de frutas, hortalizas y otros productos agrícolas. De los camioneros será la responsabilidad de que perdamos el total de la producción y que las ciudades comiencen a verse desabastecidas".

En tanto, el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex), Iván Marambio, quien calificó de "grave" la situación que se vive en la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (Zeal) en el Puerto de Valparaíso, cuyo acceso se encuentra bloqueado para el tránsito de las frutas para exportación.

"Una vez más nuestras frutas están pagando los costos de un problema que no hemos propiciado, pero que está teniendo negativos efectos en nuestro sector", resaltó.

"Esto es grave, pues daña la imagen externa de Chile y el cumplimiento de las fechas se entrega, pero también a nuestros compradores y consumidores en los mercados externos que están esperando nuestra fruta", subrayó el líder de Asoex.

Por su parte, Jorge Valenzuela, presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), calcula que 25 mil toneladas de cereza, equivalente a la carga de dos buques Cherry Express que se van para China para dar comienzo a la temporada frutícola chilena, se han visto comprometidas en estos tres días de paro camionero.

"Recién este martes inauguramos la temporada 2022-2023 en el Puerto de Valparaíso, y esperamos una muy buena campaña para la fruta temprana como las cerezas y los arándanos", dijo el dirigente frutícola. "Pero primero debemos resolver los nudos logísticos y esta situación solo hace que el problema sea mucho más grave", acotó.

El titular de Fedefruta señaló que zonas cereceras emblemáticas de las regiones Metropolitana y de O’Higgins, como Paine, Rengo y San Fernando, están colapsadas para el transporte de estos contenedores, y que se está viendo una situación de presión extrema para los productores.

"Como lo ha dicho el Gobierno y los gremios, las peticiones de los camioneros son totalmente desmedidas y eso deslegitima sus mismas posturas, algunas de cuales, como la demanda por mayor seguridad, no pueden mezclarse con acciones que colapsan al país", reflexionó Valenzuela.

Supermercados y alimentos

Desde el gremio de los Alimentos y Bebidas (AB Chile) afirman que el paro de camioneros "está causando graves perjuicios en toda la cadena logística, afectando principalmente el normal abastecimiento de los hogares y los consumidores en Chile, en particular en lo que se refiere a alimentos de primera necesidad y perecibles".

"Estamos viendo que hay productores que están perdiendo sus cosechas y que también se está empezando a producir desabastecimiento. Eso es interrumpir el Estado de Derecho, cuando tu interrumpes la carretera"

Juan Sutil, presidente de la CPC
Supermercados de Chile también emitió una declaración en la que resaltan que "durante las últimas horas,la industria de los supermercados ha experimentado dificultades logísticas que han alterado el normal abastecimiento de algunos de sus recintos a lo largo de todo el país, en particular en la zona norte, incluyendo la zona de Valparaíso y San Antonio".

Por lo mismo, el gremio sostiene que están haciendo "todos los esfuerzos de coordinación interna para minimizar el impacto de esta situación en la comunidad, proceso que ha sido puesto en conocimiento de las autoridades. Situación especialmente difícil tendrá el abastecimiento de productos perecibles en los próximos días, de mantenerse el paro".

Minería

Mientras que el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, declaró que "independientemente del juicio que se pueda tener acerca de las motivaciones de estas manifestaciones, nos parece evidente que afectar el normal funcionamiento de las faenas mineras no contribuirá a solucionar los problemas que los manifestantes pretenden poner de relieve, más aun si el Gobierno, a nivel central, ya ha dado muestras de su voluntad de llegar a acuerdos".

"Creemos que el Gobierno debe adoptar una posición más decidida para garantizar el libre tránsito de bienes y personas que permita una continuidad de las operaciones, sin perjuicio de redoblar sus esfuerzos para hallar una solución a este conflicto que se ha extendido más allá de lo necesario", acotó Riesco.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?