EMOLTV

Menor mercadería y alzas de precios: Supermercados y ferias libres advierten efectos de continuar el paro de camioneros

Pese a que aún no es posible hablar de desabastecimiento, sí existe preocupación en la industria alimentaria por los riesgos que supone la extensión del paro sobre la oferta y los precios de ciertos productos.

27 de Noviembre de 2022 | 16:57 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Pese a los intentos del Gobierno por llegar a un acuerdo, la movilización que mantienen gremios de camioneros en varias rutas y los principales puertos del país continúa adelante.

Al entrar hoy en el séptimo día de paro, las consecuencias de este ya se comienzan a sentir, tanto en supermercados como centros de distribución mayoristas de frutas y verduras. Y si bien aún no es posible hablar de un peligro de desabastecimiento, sí existe preocupación de que, en la medida que se extienda la protesta de los transportistas, este comience a hacerse realidad, impactando los precios de diversos productos.

La ecuación es simple: a menor mercancía, aumentan los precios. Pero además, esto iría acompañado por las presiones inflacionarias instaladas en Chile, que si bien han tendido a moderarse en los últimos meses, continúan golpeando el bolsillo de los chilenos.

Desde Supermercados de Chile, por ejemplo, indicaron a Emol que el rubro "es muy consciente, de la difícil situación que la inflación representa para las familias chilenas y cómo ha impactado en una serie de productos durante los últimos meses".

En esa línea, mencionando que "en la coyuntura derivada de este paro, cualquier variación dependerá del impacto que esta situación podría generar en los proveedores, principalmente en la línea de los alimentos frescos".

Lo que sí, la asociación asegura estar trabajando en la búsqueda de soluciones en conjunto con los ministerios de Economía y Agricultura para evitar mayores riesgos.

"En la coyuntura derivada de este paro, cualquier variación dependerá del impacto que esta situación podría generar en los proveedores, principalmente en la línea de los alimentos frescos"

Supermercados de Chile
Gonzalo Bravo, administrador general de Mercado Lo Valledor, en tanto, planteó que la central abastece cerca del 60% de productos hortofrutícolas a nivel nacional y un 90% en la Región Metropolitana.

"Debido a que la zona central, esto es la quinta y sexta región, comenzaron su producción, los desplazamientos hasta el mercado han sido relativamente expeditos. Por lo tanto la Región Metropolitana está abastecida de manera casi normal. Solo con una merma de camiones de casi un 20 % menos", apuntó Bravo.

Comentó que "esto implica una baja en la oferta que se ve reflejado en el precio final. Principalmente de algunos productos que siguen llegando de la cuarta región como lechuga escarola o apio".

"Para Santiago los productos más afectados son aquellos que vienen de regiones más lejanas, como el tomate de Arica, lechuga y apio de La Serena. Afortunadamente muchos de estos productos ya están siendo cosechados en la zona central", dijo, remarcando que el mayor problema se está produciendo en regiones tanto en la zona norte como en el sur.

Por su parte, el dirigente y vocero de la Vega Central, Arturo Guerrero, mencionó que todo dependerá de "la oferta y demanda, y de que el paro empiece a apretarse mucho más y que ya las rutas no puedan funcionar".

A su juicio, "si el producto está para cosechar, lo van a cosechar. Incluso es más, si sigue el paro, lo que van a bajar van a ser las frutas. Hay guindas que debían salir a exportarse y no se exportaron, y tienen que traerla al mercado nacional".

Mientras que el presidente de la Confederación de Ferias Libres, Froilán Flores, sostuvo que "hasta hoy día no ha habido gran problema de abastecimiento".

Con todo, advirtió que "aquí la pequeña agricultura familiar campesina y la pesca artesanal son los más afectados, y obviamente eso produce alzas de los precios".
"En este minuto la solución pueden ser los circuitos cortos. Hemos estado transmitiendo por mucho tiempo trabajar los circuitos cortos del campo a las ferias, pero se requiere mayor organización y mejorar una serie de aspectos logísticos", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?