EMOLTV

"Enaltece la política": Gremios empresariales valoran nuevo acuerdo constitucional y coinciden en que reduce incertidumbre

Las distintas ramas de la CPC destacaron el hecho de que el fin de las negociaciones se haya logrado con amplio consenso político, y manifestaron su disposición a participar del nuevo proceso.

13 de Diciembre de 2022 | 20:30 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Los presidentes del Senado, Álvaro Elizade (PS), y de la Cámara, Vlado Mirosevic (PL), tras la firma del "Acuerdo por Chile".

El Mercurio
El mundo empresarial valoró el acuerdo pactado por diversas fuerzas políticas para iniciar el proceso de redacción de una nueva Constitución, mostrando además su disposición a participar en las negociaciones que se den a futuro.

Tras casi 100 días de conversaciones, finalmente anoche se cerró el acuerdo, que incluirá la elección de un Consejo Constitucional compuesto por 50 personas, además de un grupo de 24 expertos que elaborarán un anteproyecto, a partir del cual se redactaría la nueva Carta Magna. Todo en el marco de 12 bases constitucionales y bajo la mirada de un comité de admisibilidad, que velará por su cumplimiento.

"Esto enaltece la política, porque se logró generar acuerdos que son muy positivos para la estabilidad y el desarrollo del Chile del futuro. Sin duda, Chile necesita una buena Constitución, que una a los chilenos, que represente a todos nosotros, y que esa Constitución sea racional, estable, con sentido de unidad, respeto hacia todas las partes que van a participar, y creo que ese objetivo se está cumpliendo con este acuerdo y yo lo celebro", comentó a Emol, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil.

"Yo estoy muy contento y pienso que es un buen acuerdo para Chile", agregó.

En tanto, el actual presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), y potencial máximo líder de la CPC, Ricardo Mewes, manifestó estar confiado en que "este acuerdo contribuya a reducir la incertidumbre, entregar estabilidad, y que nuestro país pueda volver a la senda de crecimiento y desarrollo económico, que se comience a invertir de nuevo y con ello se generen nuevos y mejores empleos".

"Creemos que es momento de dejar la mezquindad de lado y trabajar todos unidos por el bienestar de nuestro país. Reiteramos nuestra disposición a contribuir al proceso de manera activa tal como lo hicimos desde un primer momento y esta vez con más entusiasmo aún, porque creemos que están dadas todas las condiciones para ser escuchados", acotó.

A juicio de Mewes, "el primer proceso dejó sabores amargos en fondo y forma y este nuevo acuerdo es un triunfo para la democracia y es la señal que la ciudadanía tanto esperaba".

En tanto, Cristián Allendes, titular de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), valoró "el amplio acuerdo político alcanzado para elaborar una nueva y buena Constitución que revela la fortaleza de nuestra democracia. Nuestros parlamentarios privilegiaron lograr un proceso que desarrolle una Constitución que nos una y concite el apoyo mayoritario de los chilenos, superando sus legítimas diferencias".

Junto con ello, dijo que "los principios básicos que establece el acuerdo son pilares adecuados para impulsar el progreso y el desarrollo, el bienestar de las personas, y la paz social. Colaboraremos y trabajaremos para que esta vez las realidades del mundo agrícola sí sean consideradas en este nuevo debate constitucional".

Desde el sector minero, Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), indicó que "este acuerdo busca recoger los aprendizajes derivados del proceso anterior. En este sentido, confiamos en que el diseño propuesto permita representar adecuadamente las fuerzas mayoritarias del país y encauzar el debate en el órgano constituyente pensando en el futuro de Chile y en la redacción de una carta magna que una al país y siente las bases para el salto al desarrollo".

Riesco reiteró la disposición del rubro en cuanto a contribuir "al proceso que viene aportando información técnica para la adecuada deliberación. De ese modo, esperamos sentar las bases para aprovechar el potencial de nuestro sector y retomar la senda del desarrollo económico, junto con contribuir al combate del cambio climático a través del aporte de las materias primas clave para la transición energética".

Por su parte, Juan Armando Vicuña, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), sostuvo que el nuevo acuerdo "es un primer paso para cerrar los espacios de incertidumbre. Chile merece una Constitución de la que todos nos sintamos orgullosos, nos proyecte hacia el futuro y nos entregue estabilidad. Es indispensable avanzar en una Constitución que sea un lugar donde todos podamos habitar".

"Esto enaltece la política, porque se logró generar acuerdos que son muy positivos para la estabilidad y el desarrollo del Chile del futuro"

Juan Sutil, presidente de la CPC
"Cuando construyes una casa, no es solo eso, construyes un espacio de convivencia familiar, construyes un hogar. Y eso es lo que tiene que ser la Constitución: un hogar que nos acoja a todos, una carta de navegación que nos permita crecer como país, respetando el trabajo del sector público, del privado y el rol ciudadano", expuso Vicuña.

Mientras que Dante Arrigoni, presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), recalcó que, pese a la demora en lograr un consenso, el pacto alcanzado por las fuerzas políticas "debería generar estabilidad y certeza jurídica en un escenario en que Chile necesita posicionarse como un país creíble para atraer inversiones".

"Necesitamos con urgencia avanzar en iniciativas que nos permitan proyectarnos como un país desarrollado, con empresas y colaboradores más productivos, con empleos formales y de mejor calidad, con mayor innovación y un mejor entorno para negocios e inversiones, con un acceso más amplio a la educación, salud y con servicios básicos de calidad para todos los chilenos", subrayó.

El dirigente de Asimet cerró diciendo que el consenso que tuvo el acuerdo "contribuye al reencuentro nacional, porque todos los chilenos se sentirán representados. Este paso nos permite como país volver a pensar en el futuro. Tengo la confianza de que es el camino correcto para que nuestra democracia salga robustecida".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?