EMOLTV

CPC por cuentas nocionales en reforma de pensiones: "Generan menor rentabilidad, son complejas y poco transparentes"

El líder del gran empresariado, Ricardo Mewes, planteó la creación de un pilar colectivo solidario que "se puede distribuir a medida que se acumule, de manera sostenible" y descartar las cuentas nocionales.

11 de Enero de 2023 | 14:19 | Por Beatriz Mellado, Emol.
imagen
El Mercurio
Continúa la discusión en general de la reforma al sistema de pensiones en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados.

En esta instancia, los parlamentarios están escuchando a diversos expertos de áreas políticas, económicas, de la academia, entre otras. Una vez que se vote en general el proyecto en la comisión, y se pase a la discusión en particular, se volverá a abrir la posibilidad de exposiciones.

El proyecto que está impulsando el Ejecutivo establece la creación de un nuevo componente del seguro social del 6% financiado por los empleadores.

Asimismo, se plantea el fin de las AFP, en su remplazo existirán nuevos gestores de inversión privados y una alternativa pública.

Este 6% irá directamente al gestor público, quien administrará el seguro social. En este último, existirán cuentas personales de carácter nocional, a la cual se le asignará una rentabilidad esperada, sistema defendido por el Gobierno pero que ha recibido reparos de diversos expertos y, también, del mundo empresarial.

En ese marco, este miércoles realizó su presentación el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes. "Sabemos que es necesaria una reforma, sin embargo no su refundación", sostuvo, en primer lugar, el representante del empresariado, quien dio cuenta de visión crítica respecto de la reforma que impulsa el Ejecutivo.

Para avanzar en equidad, Mewes sostuvo que se requiere un pilar colectivo solidario sin cuentas nocionales. Argumento que "estas aportan menor rentabilidad para el cotizante, son complejas y poco transparentes".

En esa línea, planteó que "existen beneficios fijos - para el cuidado, maternidad, pensiones actuales - que podrían beneficiarse directamente mediante un pilar colectivo sin necesidad de tener cuentas nocionales. Se puede distribuir a medida que se acumule, de manera sostenible".

Además, indicó que "con la Pensión Garantizada Universal (PGU) completa no se justifica un 6% de ahorro colectivo. Es mejor reconocerlo como capitalización individual".

El representante del gremio acotó que el 2023 la PGU va a cubrir mas de 2,4 millones de personas. Asimismo, tiene un presupuesto de 1,97% del PIB, equivalente a US$ 6.200 millones.

Mewes instó a revaluar el alza del 6% de cotizaciones a la luz del impacto de la PGU. "Una alternativa es avanzar en un equivalente de cotización adicional destinado a captación individual y un pilar colectivo solidario para financiar compensaciones entre cotizantes, sin cuentas nocionales", puntualizó.

Además, sostuvo que "no conviene concentrar las funciones en un ente estatal porque reduce la competencia y aumenta el riesgo en la calidad del servicio".

"No se requiere separar las funciones de administración y gestión de fondos, pero sí se podría aumentar la competencia en ambos. Tipos de funciones, con participación pública y privada en cada una", agregó.

Finalmente, sostuvo que "se debe respetar la libertad de elección evitando opciones por default".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?