EMOLTV

Golpe al turismo y retrasos en cultivos: Gremios advierten impacto económico de incendios forestales en zona centro-sur

Hasta ahora las regiones de La Araucanía, Ñuble y Biobío se mantienen con estado de excepción de catástrofe a causa de los más de 250 siniestros que se han desatado en el país.

04 de Febrero de 2023 | 20:33 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Más de 45 mil hectáreas de superficie han consumido la serie de incendios forestales que se han desatado en la zona centro-sur del país, y que mantienen con estado de excepción de catástrofe a tres regiones: La Araucanía, Ñuble y Biobío.

A medida que pasan las horas aumenta el número de fallecidos y destrucción que dejan los más de 250 siniestros, forzando evacuaciones ante la imposibilidad de detener el fuego, la suspensión de actividades agrícolas y de otros rubros productivos, además del cierre de rutas

En ese sentido, varios gremios hicieron un balance del impacto económico y comercial que tendría el cese de operaciones durante la temporada estival. Uno de ellos fue Jaime Guazzini, presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile, quien aseguró que "aún es prematuro para establecer el impacto de esta gran emergencia que se vive en varias regiones del país por los múltiples focos de incendios. Hoy ya son tres las regiones declaradas en estado de catástrofe, que son muy turísticas y que se encuentran en plena temporada alta".

"Esto tiene indudablemente un efecto en la actividad turística y comercio, especialmente de las localidades más afectadas", añadió Guazzini, recalcando que "aunque los incendios se concentran en determinadas áreas de esas regiones, la situación de alerta que se provoca es generalizada en los turistas que están en esas zonas y para quienes tenían programado visitarlas".

"El llamado que hacemos es a que las personas se informen del estado y la situación de esos destinos a través de los servicios turísticos antes de viajar", acotó el titular de Fedetur.

Máximo Picallo, presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), dijo que "el impacto para todas las actividades económicas de las zonas que están siendo afectadas por los incendios forestales es tremendo. Además esta es una noticia en desarrollo, por lo tanto, no sabemos cuántos días más durará esto, en cuánto tiempo se va a poder contener y cuántas zonas van a ir agregándose. Por lo que hemos visto hay alto riesgo de que la Región de La Araucanía también tengamos siniestros importantes, la Región de Los Ríos, y evidentemente que eso afecta la actividad turística en el mes de febrero que es el mes de más alta actividad para el sector".

Agricultura y forestales

En tanto, Álvaro Gatica, vicepresidente de la Ascoiación de Agricultores de Ñuble y consejero de la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta), sostuvo que "el cierre o interrupciones producto de los incendios ha retrasado labores de cosecha en todo tipo de cultivos, afectado el transporte y logística de productos muy perecibles, como las hortalizas; retraso en labores agrícolas que son muy importantes para asegurar un adecuado rendimiento y cumplir con los compromisos financieros y comerciales".

Gatica añadió que, sumado a todo lo anterior, "está la afectación que se dará en la calidad y rendimientos de frutas y hortalizas, que se cosecharán más adelante, pero que producto del exceso de humo habrá grandes pérdidas económicas y comerciales".

"El cierre o interrupciones producto de los incendios ha retrasado labores de cosecha en todo tipo de cultivos, afectado el transporte y logística de productos muy perecibles, como las hortalizas; retraso en labores agrícolas que son muy importantes para asegurar un adecuado rendimiento y cumplir con compromisos los compromisos financieros y comerciales"

Álvaro Gatica, vicepresidente de la Ascoiación de Agricultores de Ñuble y consejero de Fedefruta
"Esto nos afecta a todos los agricultores, en mayor o menor medida, pero las zonas más afectadas producto de esta situación son aquellas del secano interior y de precordillera. No solo es el daño del fuego si no que el humo que ha cubierto toda la región de Ñuble ha significado daños a la vida y la salud de las personas y además pérdidas económicas significativas", acotó Gatica.

Mientras que René Muñoz, gerente de la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag), indicó que "las zonas más perjudicadas sin duda que son desde la Región del Maule hasta la Región de Los Lagos, donde el sector y la industria está más desarrollada, hay 300 mil trabajadores, 1 millón 200 mil personas que dependen de él, porque es un trabajo permanente, es todo el año".

"Lo que se tiene que hacer aquí es, definitivamente, pensar que estas condiciones se van a mantener en el tiempo. Y hay que solicitarle a los legisladores que legislen respecto a las penas que hay que aplicar a las personas que están hoy día produciendo esto, porque es cierto que hay una condición excepcional de temperatura, humedad y viento, pero la intencionalidad respecto de los incendios que hoy día tenemos es muy alta", acusó Muñoz.

Y enfatizó en que "las muertes, la destrucción y todo lo que se produce por estos incendios creemos que es muy lamentable. Y solidarizamos como gremio con todas las personas afectadas, porque esto no es el sector forestal, nosotros no promovemos esta destrucción. Al contrario, creemos que estamos aportando al desarrollo del país".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?