EMOLTV

Semana económica clave: Apuestas para Imacec e IPC, anuncio de tasas y los énfasis que traería el primer IPoM de 2023

El Banco Central marcará pauta cuando publique el Imacec de febrero este lunes, su decisión de tasas el martes, y luego difunda su Informe de Política Monetaria. Por su parte, el INE revelará el dato inflacionario de marzo.

02 de Abril de 2023 | 09:36 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Un contundente cóctel de noticias económicas se comenzará a divulgar a partir de este lunes, y el mercado cuenta ya con antecedentes sobre la mesa para ajustar sus proyecciones en materia de crecimiento, tasas, inflación, e incluso respecto al escenario internacional. Esto último, considerando las turbulencias que se gatillaron en la banca tras el colapso de Silicon Valley Bank (SVB), en Estados Unidos.

Las novedades arrancarán este lunes, una vez que el Banco Central publique el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de febrero, y a la luz de las estimaciones se anticipa que el segundo mes del año podría mostrar cifras positivas -al igual que enero-, con las apuestas más negativas ubicándose en 0,5%:

Inversiones Security, por ejemplo, pronosticó una ligera expansión de la economía chilena en febrero. En base a los resultados mixtos que arrojaron las cifras sectoriales, mencionó en un reporte que "nuestra proyección para el Imacec de febrero es de un alza de 0,5%, consistente con un aumento de 0,6% en el nivel mensual desestacionalizado".

En el Departamento de Estudios de Coopeuch, en tanto, prevén que "el Imacec de febrero tendría una caída anual de 0,5% explicada principalmente por el comercio y donde los servicios nuevamente contribuirían en apuntalar la actividad".

Por su parte, Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, anticipa "un Imacec de 0% anual en febrero, que implica una caída ligera respecto al mes previo. Ello reconoce que el ajuste económico está en curso, aunque a un ritmo más moderado de lo que se anticipaba hace algunos meses".

Mientras que el banco de inversión BTG Pactual estimó que la economía chilena anotó una nueva contracción en febrero, en un rango entre -0,8% y 0% interanual.

TPM se mantendría

En tanto el consejo del Banco Central resolverá este martes su decisión de tasas una vez que culmine su segunda Reunión de Política Monetaria (RPM) del año. En ese contexto, el consenso de los agentes económicos pronostica que el ente rector la mantendría en 11,25%, como ha sido la tónica en los últimos encuentros.

Nicolás García, economista senior de Coopeuch, sostuvo que "el consejo del Banco Central ha sido enfático en señalar que serán muy cautos a la hora de decidir cuándo comenzarán el ciclo de baja de tasas. Esto porque sería demasiado costoso, en términos reputacionales, un escenario donde comenzaran a bajar la tasa y se diera un rebote posterior de la inflación. De esta forma, en la reunión de esta semana es poco probable que haya movimientos de la TPM".

El economista Jefe de BICE Inversiones, Marco Correa, también espera "una mantención en la TPM para esta reunión. Esto es consistente con el mensaje entregado por las autoridades del Banco Central en su último comunicado, además la actividad sigue mostrando señales de resiliencia, por lo que se hace necesario tener condiciones más restrictivas para la política monetaria con el fin de hacer converger la inflación a su meta en el mediano plazo".

Mientras que Sebastián Ronda, economista de Altafid, se sumó a esta postura, afirmando que "si bien la inflación total ha disminuido, el resultado se explica, en gran parte, por una baja en los precios de productos volátiles. Esto muestra que los riesgos inflacionarios no han cedido, ante lo cual no se puede concluir que exista un claro proceso de convergencia hacia la meta de inflación del Banco Central".

Primer IPoM de 2023

El miércoles el Banco Central seguirá protagonizando la agenda económica pues se espera que a eso de las 9 de la mañana el instituto emisor publique el primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, y luego su presidenta, Rosanna Costa, concurra al Senado para exponer los detalles del documento. Y hasta ahora, economistas no descartan que el panorama que se vislumbre muestre indicios más favorables.

En esa línea, Lehmann plantea que "el IPoM próximo debería reconocer una dinámica de crecimiento más favorable para este año, que apuntaría a una caída del PIB más moderada de lo que se proyectaba. Prevemos que el Banco Central proyectará un rango entre -1% y 0%. Destacaría que la economía se ha mostrado más resiliente de lo anticipado, debido especialmente a que la incertidumbre se ha reducido, reconociendo además un mejor desempeño del lado de servicios".

Junto con ello, prevé que el Central "revisará las proyecciones de inflación a fin de año, tal como ya lo adelantó. En esa línea, estimamos a diciembre una inflación de 4,9% anual, algo más de un punto por encima de lo proyectado por el Banco Central en su informe de diciembre pasado. Reafirmará, de todas formas, que las presiones inflacionarias han ido cediendo, dando el espacio para que en junio próximo inicie un proceso gradual de recorte de tasas".

En cuanto al escenario externo, el economista jefe de BCI asegura que "el Banco Central abordará los alcances y particularidades asociadas a las recientes turbulencias en los mercados financieros, haciendo ver la necesidad de monitorear su evolución".

"el Banco Central abordará los alcances y particularidades asociadas a las recientes turbulencias en los mercados financieros, haciendo ver la necesidad de monitorear su evolución"

Sergio Lehmann, economista jefe de BCI
Correa estima que "se describirá un panorama económico local e internacional más benigno, donde en el plano local, a pesar de las altas tasas de interés, expectativas en terreno negativo y ausencia de nuevos estímulos, la actividad sigue mostrando cierto dinamismo, incluso en lo más reciente se ve un rebote en el comercio y los servicios".

Por otra parte, resaltó que "la inflación ha ido disminuyendo, pero probablemente a un ritmo menor al anticipado. Con todo, las expectativas de actividad e inflación se elevarían al alza, mientras que la TPM se mantendría en su nivel actual por un mayor periodo, donde anticipamos que el primer recorte sería en la reunión de junio".

A juicio de García, de Coopeuch, "un punto importante que enfatizará el IPoM es que el ajuste de la economía está siendo menos intenso de lo proyectado. En términos de actividad, es probable que proyecten un escenario menos contractivo que el IPoM pasado, explicado principalmente por la resiliencia que ha mostrado el consumo. Estimamos que el BC ajustará su previsión de crecimiento a un rango entre -1,25% y -0,25%".

Respecto a la inflación, indicó que "la proyección del IPoM pasado siempre fue considerada optimista por el mercado, hecho que se ha validado con los últimos registros efectivos, donde la inflación subyacente ha mostrado una alta persistencia. De esta manera, es altamente probable que suban el 3,6% que tenían proyectado para la inflación a diciembre del 2023, quizás a un rango cercano al 4%-4,5%".

"En una economía que se ajusta con menor intensidad a la proyectada, el escenario central para la evolución de la TPM debería ser similar o incluso estar por arriba de lo delineado en el IPoM pasado", acotó.

IPC de marzo

Para coronar el cóctel económico, el jueves se conocerá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) lo difunda a través de su sitio web a las 8 de la mañana. Recordar que las últimas variaciones mensuales han mostrado signos de moderación, permitiendo que el registro anualizado se ubique actualmente bajo 12%.

"Preliminarmente, para marzo estimamos una variación mensual del IPC de 0,9%, bajo el 1,1% implícito en precio de activos. A nivel de divisiones, la mayor incidencia positiva provendría de educación, debido a los fuertes reajustes por UF que aplicaron los distintos servicios educacionales"

Nicolás García, economista senior de Coopeuch
En Altafid esperan que "la inflación de marzo registre un alza de 0,8% mensual. Presionando al alza está el componente estacional de indexación en marzo y, presionando a la baja, esperamos que algunos bienes registren bajas en su precio debido a un tipo de cambio más favorable".

Asimismo, García indica que "preliminarmente, para marzo estimamos una variación mensual del IPC de 0,9%, bajo el 1,1% implícito en precio de activos. A nivel de divisiones, la mayor incidencia positiva provendría de educación, debido a los fuertes reajustes por UF que aplicaron los distintos servicios educacionales. La segunda mayor incidencia vendría de alimentos, que luego del retroceso que tuvo en febrero, nuevamente aceleraría de forma importante".

Desde BICE Inversiones pronostican "una variación de 1,1% para marzo. De eso, entre 0,8% a 0,9% explicado por educación, seguido de alimentos (liderado por frutas y verduras) y vivienda. Por el lado negativo la división de transporte por caídas en combustibles y transporte interurbano".

Finalmente, para marzo, Lehmann proyecta "una inflación de 1,2% mensual. Si bien se reconoce elevada, una incidencia en torno a 0,7% se asocia al ítem educación. Ello contempla el ajuste en matrículas y mensualidad en colegios y universidades, dado el fuerte incremento de precios que se ha acumulado".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?