EMOLTV

"No puede pasar lo del salitre": Expertos abordan comparación que hace el Gobierno con el litio y analizan motivo de urgencia

Entendidos en el tema apuntan a la posibilidad de que aparezca un mineral sustituto, pero también remarcan que hay sentido de celeridad, ya que "hemos quedado rezagados en temas de inversión".

23 de Abril de 2023 | 22:07 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

Salar de Atacama.

El Mercurio (referencial)
"Estamos trabajando con urgencia en tratar de adelantar esto para la riqueza del país. Nosotros imaginamos al litio como el sostén de un nuevo modelo de desarrollo futuro del país, no nos puede pasar lo mismo del salitre".

Esas fueron las declaraciones que emitió ayer sábado la ministra de Minería, Marcela Hernando, en CHV tras abordar las críticas que ha recibido el anuncio de la Estrategia Nacional del Litio informada el jueves por el Presidente Gabriel Boric.

Pero, ¿a qué se refiere la secretaria de Estado cuando remarca que están trabajando con urgencia o cuando menciona que no puede pasar "lo mismo del salitre"?

Si bien en la misma instancia dio algunas luces manifestando que "aquí tenemos que dejar una industria instalada y aprender a que si aparecen sustitutos, sea el mismo Instituto Nacional del Litio el que se adelante a eso, y que tenga nuevas tecnologías para enfrentar lo que signifique el reemplazo del litio por otro elemento", Emol consultó a entendidos en el tema para realizar un análisis más profundo.

Tomás Flores, académico de la Universidad Bernardo O'Higgins, economista LyD y ex subsecretario de Economía, abordó la analogía que hace el Gobierno con el litio, precisando en primer lugar que el incremento en el precio de un insumo genera una gran inversión en la búsqueda de insumos sustitutos más baratos y eso fue lo que ocurrió con el salitre. Más tarde, se inventó el salitre sintético.

En la actualidad, dijo que "existe una carrera para desarrollar baterías que no usen litio y de lograrse, nos dejaría en una situación similar a la vivida hace un siglo atrás".

Sergio Lehman, economista jefe BCI, abordó el sentido de rapidez acotando que en el caso del litio "no hay mucho tiempo ni holgura". "Se están ya buscando compuestos que podrían también alimentar las baterías, al tiempo que varios países están en la carrera del litio, poniendo sus apuestas en un desarrollo rápido y eficiente", aseveró.

"Existe una carrera para desarrollar baterías que no usen litio y de lograrse, nos dejaría en una situación similar a la vivida hace un siglo atrás".

Tomás Flores, economista LyD
Por lo mismo, reveló que "si no nos ponemos las pilas y resolvemos la forma más eficiente y efectiva de explotar nuestras enormes riquezas, dejaremos pasar la oportunidad única que nos ofrece este momento".

Para Nathan Pincheira, economista jefe en Fynsa, la comparación que se realiza con la industria del salitre puede tener varias aristas. Una de ellas, a su juicio, tiene que ver con el reemplazo de producto por la poca eficiencia en la producción y el precio excesivo -misma apreciación que señaló Flores-.

Ahora bien, añadió que puede existir otra razón: la idea de que los recursos que se puedan generar a través del litio, dejen algo más "permanente" para la economía chilena.

"Desarrollo de tecnología, construcción de infraestructura, mejora en los niveles educativos, o sea, algo más permanente que permite al final del día mejorar el bienestar a los chilenos", detalló.

Por último, Domingo Ruiz, doctor en Química, aclaró: "Con el salitre nos pasó algo muy trágico, cuando se descubrió el salitre sintético Chile cayó en una depresión económica espantosa, entonces, lo que está pasando un poco -e igual tiene relación con el "apuro" que se tiene- es que como el litio es un recurso escaso y caro, hay países que ya están trabajando en alternativas a las baterías de litio que es con otros metales alcalinos como el sodio, baterías de sodio".

En tal sentido, puntualizó lo que no quieren es que, de alguna manera en medio del boom del litio, se genere una alternativa más económica y más viable, porque se irá todo el esfuerzo.

Ruiz indicó que si bien existen "prototipos comerciales de baterías de sodio, todavía no son homologables a las de litio". Ahora bien, de todas maneras señaló que "el litio sigue siendo una alternativa, pero es una carrera que se está corriendo. El susto es que no aparezca un sustituto del litio que sea más barato y que haga que la industria del litio se caiga y muera tal como le pasó al salitre".

En un complemento al motivo de celeridad mencionado anteriormente, el doctor dijo que el fundamento de ir rápido, puede tener relación con que como país "tenemos un retraso de más de 13 años en todo lo que es la política en torno al litio, entonces, nos hemos quedado rezagados en términos de inversión".

"Había mucho inversor esperando si hacían inversiones en Chile o no, y no lo hacían hasta tener las reglas claras del juego. Mucha gente se estaba yendo a Argentina a hacer inversiones. Chile sigue siendo el segundo mayor exportador, pero Argentina con toda la tasa de inversiones que ha estado llevando, si Chile no hace nada, Argentina nos podría alcanzar en un corto plazo y podríamos potencialmente quedar relegados en un tercer lugar. El apuro por generar mayor producción también obedece a posicionar al país como un exportador relevante. Hasta el 2017 éramos los principales y lo de quedarse sentado nos pasó la cuenta", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?