EMOLTV

Isapres advierten que con ley corta sistema caería en septiembre y Gobierno critica a aseguradoras en duros términos

Este martes la comisión de Salud del Senado se volvió a reunir para analizar la ley corta del Ejecutivo, instancia a la que concurrió el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simon.

16 de Mayo de 2023 | 12:08 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
Aton
El presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simon, acudió este martes a la comisión de Salud del Senado, instancia que por estos días se encuentra revisando el proyecto de ley corta impulsado por el Ejecutivo con el que se busca resolver el fallo de la Corte Suprema por tabla de factores.

Desde que se dieron a conocer los lineamientos de la propuesta del Gobierno, el gremio ha lanzado duras críticas, recalcando que se trata de "un engaño" y que este también "promete rebajas de precio y devoluciones falaces, que jamás llegarían a concretarse". Sin embargo, esta fue la primera vez que el líder de las isapres concurrió a la comisión con motivo de la ley corta desde su ingreso al Congreso la semana pasada.

Recordar que las estimaciones de La Moneda apuntan a que el sector tendría que desembolsar cerca de US$1.400 millones por concepto de cobros en exceso a los afiliados -esto, dado que el fallo las mandata a ajustarse a la tabla de factores única de 2019-. Además, la ley corta establece que serán las isapres las que deberán realizar sus propios balances, cuantificando a los afiliados afectados y los montos a restituir, además del plan de cómo lo realizarán. Lo anterior, en un plazo de seis meses después de aprobada la ley en el Congreso.

Una vez cumplido lo anterior, corresponderá a la Superintendencia de Salud recibir ese plan, para posteriormente, derivarlo a un consejo especial conformado para la ocasión, el cual estará presidido por un experto nombrado por el Ministerio de Salud. Dicho grupo tendrá, a su vez, otros seis meses para emitir recomendaciones en base al plan presentado por las isapres. Luego de ello, empezarán a correr los 30 días que tendrá la Superintendencia de Salud para pronunciarse sobre el plan: esto es, aprobarlo o rechazarlo.

¿Y si es rechazado? En caso de que esto ocurra, las isapres deberán presentar una nueva propuesta en un máximo de 30 días. Ahora, si esta es denegada nuevamente, será el regulador -la Superintendencia de Salud- el que fijará un plan de devolución.

Bajo este escenario es que Simon advirtió que, si el proyecto de ley corta se aprobara tal como está hoy, el sistema de salud privado estará "cerrado" en septiembre próximo.

"Lo que dice el proyecto es que, una vez el proyecto tramitado, la Superintendencia tiene solo treinta días para emitir la circular, y ella tiene que indicar que al mes subsiguiente, es decir, a los sesenta días, tiene que estar hecho el ajuste o la adecuación. Eso quiere decir que, si en mayo sale el proyecto de ley tal como está escrito, tal como está presentado, en septiembre está cerrado el sistema de isapres", indicó Simon.

"Si en mayo sale el proyecto de ley tal como está escrito, tal como está presentado, en septiembre está cerrado el sistema de isapres"

Gonzalo Simon, presidente de la Asociación de Isapres
En ese sentido, aseveró que "la caída es tan importante, que no da espacio para que la amplia mayoría de las instituciones que hoy día están funcionando puedan seguir funcionando", añadiendo que "por eso es tan importante el trabajo que esta comisión haga, ya que puede hacer las modificaciones que puedan permitir subsanar esta situación".

El presidente de la Asociación de Isapres acotó que "la sentencia de la Corte Suprema debe cumplirse, eso no se discute, pero tenemos la convicción que aquí no ha habido cobros indebidos, sino cambios de criterio que, en este caso, implican devoluciones".

"Da lo mismo el plazo de pago, a treinta años igual el déficit anual sería de $435 mil millones por el periodo de treinta años, y las variables a través de las cuales se pueden hacer los cambios para alcanzar el equilibrio son las que están previstas en la ley", apuntó.

El gremio calculó cuál ha sido la utilidad anual de la industria para un periodo normal -esto es, entre los años 2013 a 2019-, y determinó que las ganancias en esos años fueron de $34 mil millones.

Con todo, Simon explicó que "lo que aquí se está planteando es una caída de $31 mil millones en un mes. Eso quiere decir que las isapres necesitarían tener márgenes doce veces superiores a los que tienen hoy día para poder enfrentar esto, porque recordemos que una vez que se produce esta caída, ya no hay forma de recuperarla, es permanente, se mantiene en el tiempo".

La molestia del Gobierno

Tras la intervención de Simon, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, cuestionó que las isapres, a la fecha, no hayan planteado propuestas para hacerse cargo del dictamen de la Suprema.

"No existe aquí una lectura explícita de cómo interpretan el fallo la Asociación de Isapres", acusó la secretaria de Estado, añadiendo que "simplemente se ha ahondado respecto al dilema que implica el cumplimiento, cosa con la que nosotros coincidimos, por lo cual estamos presentando un proyecto de ley, tratando de hacernos cargo y de mitigar los efectos financieros de la sentencia. Y sin embargo, no aparece su propia estimación de lo que significa la sentencia".

"Ustedes no hacen ninguna propuesta concreta, más bien esperan que el Ejecutivo o el Legislativo solucionen el tema sin que ustedes aporten, y ni siquiera se abran al tema que les plantean".

Ximena Aguilera
Aguilera agregó que "tampoco hay una propuesta concreta en la presentación que usted hace, simplemente que tenemos que tener una consciencia nosotros de mantener el balance".

"Estamos dando propuestas respecto a la gradualidad de la aplicación, estamos abiertos a recibir propuestas del Congreso, por eso se presenta un proyecto de ley. Se está llamando a otro poder del Estado, justamente, para dar cuenta de las incertidumbres relacionadas con la sentencia, pero ustedes no hacen ninguna propuesta concreta, más bien esperan que el Ejecutivo o el Legislativo solucionen el tema sin que ustedes aporten, y ni siquiera se abran al tema que les plantean", cerró la titular de la cartera de Salud.

Por su parte, el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, recalcó que "es inaceptable que quienes generaron el problema pretendan culpar al Gobierno, que es el principal actor que está buscando una solución. Este es un problema que han generado las isapres, y el Gobierno lo que está haciendo es buscar una solución a través del proyecto de ley que ha presentado".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?