EMOLTV

Un mal dato para el día de la Cuenta Pública: Expertos analizan la negativa sorpresa del Imacec de abril

Ad portas de que el Presidente Boric rinda cuentas al país respecto a su gestión, el Banco Central informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica cayó 1,1% en el cuarto mes del año.

01 de Junio de 2023 | 10:14 | Por I. Munita y T. Molina, Emol
imagen

Se realiza la segunda Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric en el salón plenario del Congreso.

El Mercurio
Un mala noticia económica precedió a la Cuenta Pública que dará el Presidente Gabriel Boric a eso de las 11.00 horas de este jueves, la segunda de su gestión y que en parte estará marcada por el complejo panorama por el que cruza Chile, con una inflación que sigue alta, un desempleo que va al alza y una estancada actividad.

Esta mañana, el Banco Central informó el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril, señalando que la economía nacional retrocedió un duro 1,1% en el cuarto mes del año, arrastrada por el mal desempeño del comercio. El dato se ubicó por debajo las expectativas del mercado, que en términos generales preveía un descenso mensual de 0,5%.

Con esto, la actividad económica en el país encadena tres meses seguidos de retrocesos, a lo que se suman los pocos alentadores datos de empleo que se dieron a conocer esta semana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE): la tasa de desocupación llegó a 8,7% en abril, un aumento de un punto porcentual respecto al mismo periodo del año anterior. También se registró un aumento en la tasa de ocupación informal.

"Mal dato de Imacec en el día de la Cuenta Pública", subrayó en Twitter el economista y coordinador macroeconómico de Clapes UC, Hermann González. En esa línea, sostuvo que "es necesario reconocer sin eufemismos que la economía está estancada y tomar medidas concretas para revertirlo".

Por su parte, Juan Ortiz, economista senior del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, también afirmó por Twitter que "la contracción es mayor respecto a lo esperado por el mercado". "Destaca la caída de comercio anual y la contracción más acotada de la industria", añadió Ortiz.

Mientras que el ex ministro de Hacienda y presidente de Horizontal, Ignacio Briones, comentó a través de un tuit que el dato del Imacec llega luego de los "malos datos de empleo, sin generación de empleo formal privado y desempleo que debiera seguir subiendo".

"En medio de un necesario ajuste, esto releva que crecimiento y empleo deben ser prioridad", recalcó el economista.

"Es necesario reconocer sin eufemismos que la economía está estancada y tomar medidas concretas para revertirlo"

Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC
Jorge Selaive, economista jefe de Scotiabank, comentó por la misma red social que el Imacec de abril "da cuenta de empeoramiento relevante en actividad no minera. De hecho, crecimiento mensual de abril de Imacec no minero ratifica desaceleración consecutiva no menor en perspectiva histórica. Se hace cuesta tener crecimiento positivo del PIB en 2023".

El economista y académico de la Universidad de Chile, Raphael Bergoeing, también se refirió al dato. En conversación Radio Duna manifestó que "el dato anual, ese -1,1%, viene viene acompañado de un aumento súper importante de la minería. Si la minería fuera Chile en este mes de abril, el país estaría creciendo un 3% y todos estarían diciendo que es un país sano, un país que tal vez debería aspirar al 4%, pero que no está con problemas macro".

"El mensaje es que esta cosa está súper estancada desestacionalizadamente en la punta, pero está muy heterogéneamente explicando ese estancamiento. La parte comercio y servicios viene abajo como avión", agregó.

Priscila Robledo, economista jefe de Fintual, dijo que "los detalles del reporte no son buenos. Si quitamos la actividad minera se encuentran señales de mayor debilidad. El Imacec no minero aceleró su caída, al contraerse 1,6% anual, desaceleración que comenzó a principios de año. Es bueno fijarse en la actividad que excluye minería, ya que los movimientos en este sector son muy volátiles, y suelen no estar tan relacionadas con el ciclo económico local".

"Los detalles del reporte no son buenos. Si quitamos la actividad minera se encuentran señales de mayor debilidad. El Imacec no minero aceleró su caída, al contraerse 1,6% anual, desaceleración que comenzó a principios de año. Es bueno fijarse en la actividad que excluye minería, ya que los movimientos en este sector son muy volátiles, y suelen no estar tan relacionadas con el ciclo económico local"

Priscila Robledo, economista jefe de Fintual
"Lo que hoy sostiene a la economía Chilena y evita mayores caídas son los servicios. En el lado opuesto, el sector con el desempeño más pobre es el comercio. Dicho esto, el Banco Central probablemente va a ver con buenos ojos el desempeño del comercio, ya que desde hace dos años está buscando este ajuste en el consumo", acotó Robledo.

Patricio Jaramillo, director de riesgo financiero en Deloitte, afirmó que "una TPM de 11,25% con una tasa neutral de 3,75% desde noviembre hasta ahora es suficientemente contractiva y la economía ya lo está manifestando. Mayo también lo vemos como un mes que traerá una sorpresa negativa, por lo que vemos como deseable que en la próxima RPM de junio comience la normalización de la tasa de referencia. De posponer a julio la decisión, que es lo que espera el mercado, vemos un sobreajuste que ya no es necesario de mantener".

Por su parte, Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, recalcó que "la cifra fue más negativa de lo previsto, dando cuenta de que el ajuste de la economía continúa su marcha", y que "detrás de ello se reconoce la acción de una política monetaria muy contractiva, implementada con el propósito de recuperar los equilibrios macro. La incertidumbre, si bien se reconoce que ha disminuido de forma muy importante tras el Plebiscito constitucional de septiembre pasado, también ha hecho lo suyo".

"Una mirada más centrada del lado político en la búsqueda de acuerdos en reformas claves, es por cierto fundamental para configurar un escenario más positivo", enfatizó Lehmann, mencionando además que "aún vemos cifras negativas para los próximos meses. No obstante, especialmente con miras hacia el último cuarto del año, prevemos un repunte que llevaría a cerrar el año con una contracción del PIB de 0,2%".

En tanto, Arturo Frei, gerente general de Renta4, manifestó que "las proyecciones siguen la tendencia que hemos venido comentando, es decir a la baja. Mientras no se vean señales transversales en cuanto al clima de inversiones, del cual hay un ranking a nivel mundial en el que hemos caído sistemáticamente, luego de haber llegado al 7 del mundo el año 2007. La economía mientras no aumente la inversión no podrá ver mejoras en la productividad y con esto se complican las perspectivas también de reducir la inflación".

Andrés Pérez economista jefe de Itaú, apuntó que "la contracción en abril fue impulsada por el comercio, y ciertos servicios, al tiempo que la minería sorprendió al alza tras varios meses de sorpresas a la baja. Es importante destacar que el menor dinamismo de la economía es coherente con un escenario de normalización de la actividad a niveles más sostenibles con nuestra capacidad de crecimiento de mediano plazo, clave también en contribuir al proceso desinflacionario en curso. Con todo, mantenemos nuestra proyección de contracción de la economía este año en 0,4%".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?