EMOLTV

Reforma tributaria versus "pacto fiscal": Economistas abordan diferencias y piden más que "solo recaudación"

A juicio de expertos, la idea de un pacto alude a que la mayor recaudación que se exija vaya acompañada de un esfuerzo en materia de eficiencia del Estado, además de medidas que incentiven la inversión y el crecimiento.

02 de Junio de 2023 | 18:31 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Fue el pasado 8 de marzo cuando, de manera sorpresiva, la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó la idea de legislar la reforma tributaria del Gobierno, bloqueando su avance en el Parlamento y poniendo en jaque el financiamiento del programa de la actual administración. De ahí en adelante, el Ministerio de Hacienda ha buscado acercamientos con actores sociales y partidos políticos para llegar a un nuevo acuerdo que permita revivirla.

Y tras la Cuenta Pública, ahora se conoce la estrategia que utilizará La Moneda para reactivar su debate: A fines de julio, presentarán una insistencia en el Senado, lo que, por definición constitucional, implica pedirle a dicha Corporación que, por dos tercios de sus integrantes -33 votos-, permita reponer la misma iniciativa sin esperar la veda del año.

Se trata quizá de la opción más pedregosa, porque de partida ello implica que la reforma debe reunir un quórum muy alto, en circunstancias que las propuestas impositivas, en general, requieren mayoría simple.

Lo anterior obliga al Ejecutivo, especialmente al jefe de las finanzas públicas y principal interlocutor en materia de impuestos, Mario Marcel, a anticipar negociaciones con la oposición. Pero incluso antes de que aquel proceso inicie, existe otra dificultad, un asunto que -aunque no pareciera- va más allá de la semántica, y que fue advertido por expertos respecto del espíritu mismo del proyecto que se busca reimpulsar: Esto es, si se trata de una reforma tributaria meramente recaudadora, o, en cambio, de lo que se ha denominado un "pacto fiscal".

En una carta publicada por El Mercurio, Bernardo Larraín, presidente de Pivotes, cuestionó que "mientras el ministro Marcel trataba a las afueras del Congreso de instalar el concepto de 'pacto fiscal', el Presidente Boric en su discurso de la Cuenta Pública solo insistió en una reforma tributaria recaudadora".

"Parece que el ministro Marcel no ha logrado convencer al Presidente de que el concepto de pacto fiscal también incluye a otras dos patas tan fundamentales como ausentes del discurso presidencial. Me refiero a medidas precisas y concretas para cumplir con el imperativo ético de modernizar el Estado, así como medidas también precisas que incentiven el ahorro, la inversión y el crecimiento", agregó.

Por su parte, la directora del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de Los Andes, Cecilia Cifuentes, puso el foco en dejar de lado la lógica de impulsar reformas tributarias para financiar programas de gobierno. "En la última década hemos hecho muchas reformas tributarias, lo que ha generado un serio problema de incerteza jurídica, y además ha dañado fuertemente el crecimiento económico por su efecto en el ahorro y la inversión", explicó.

"Los programas de gobierno tienen que financiarse con los recursos que el Estado es capaz de generar a través del crecimiento, y solo en forma excepcional establecerse reformas tributarias", indicó Cifuentes, recalcando que "la idea del pacto alude un poco a un compromiso que se hace por parte del Estado de que, si va a pedir recaudación adicional, haga también un esfuerzo en materia de eficiencia y de eficacia del gasto público, y que además nos comprometamos a que eso se va a mantener en el tiempo".

A juicio de la economista, "desde el punto de vista político, y en la búsqueda de acuerdos, tenemos que lograr algo más amplio, que involucre enfrentar desafíos que tenemos desde hace tiempo, y no solo subir la tasa de los impuestos al capital, que es un poco la lógica en la que han estado todas las últimas reformas".

"La idea del pacto alude un poco a un compromiso que se hace por parte del Estado de que, si va a pedir recaudación adicional, haga también un esfuerzo en materia de eficiencia y de eficacia del gasto público, y que además nos comprometamos a que eso se va a mantener en el tiempo"

Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la U. de Los Andes
Mientras que Víctor Martínez, director ejecutivo del CIES de la Universidad del Desarrollo, afirmó que "para abordar de manera sostenible las urgencias sociales, no es suficiente contar con ingresos tributarios, sino que también se requiere de un Estado eficiente y un adecuado manejo del gasto público".

"Si no se considera el buen uso de los recursos públicos, una reforma tributaria podría resultar en un aumento excesivo de impuestos y generar impactos económicos no deseados. Por lo tanto, es crucial buscar un pacto fiscal, en lugar de limitarse únicamente a incrementar los impuestos", añadió.

Junto con ello, Martínez apuntó que "existe una distancia considerable entre las posiciones actuales, y considero que es responsabilidad del Gobierno dar el primer paso demostrando con acciones concretas su disposición a modificar su propuesta original, a fin de negociar y lograr un acuerdo beneficioso para ambas partes".

No se trata de "imponer gastos"

Este viernes, el propio ministro de Hacienda, Mario Marcel, salió a responder a las críticas que se han levantado en torno a la intención de sacar adelante la tan discutida reforma tributaria. "Como Gobierno, como Ministerio de Hacienda, estamos dispuestos a poner como se dice toda la carne en la parrilla", aseguró en conversación con Radio Cooperativa.

"Existe una distancia considerable entre las posiciones actuales, y considero que es responsabilidad del Gobierno dar el primer paso demostrando con acciones concretas su disposición a modificar su propuesta original, a fin de negociar y lograr un acuerdo beneficioso para ambas partes"

Víctor Martínez, director ejecutivo del CIES de la Universidad del Desarrollo
Tras ello, el secretario de Estado explicó que "los impuestos no son una solución mágica, son una solución práctica. El tener ingresos permanentes para financiar gastos permanentes es lo que hemos repetido todos los sectores políticos durante los últimos años, está en el corazón de nuestra responsabilidad fiscal".

Lo que sí, hizo un mea culpa en relación al primer intento fallido por avanzar con la reforma tributaria, subrayando que "quizás lo que nos faltó en la discusión en la Cámara de Diputados, por ejemplo, fue ser más explícitos y buscar acuerdos concretos sobre el destino de los recursos, nos faltó más espacio de diálogo".

Y enfatizó en que "cuando el Presidente habla de destino de los recursos, lo que está diciendo, más que imponer gastemos en esto, es decir pongámonos de acuerdo respecto de las prioridades de gasto, e incluyamos dentro de nuestro pacto fiscal qué es lo que se va a financiar".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?