EMOLTV

Más inflación y menor acceso a créditos: Consejo de Estabilidad Financiera lanza una lista de advertencias por sexto retiro

El proyecto de sexto retiro de pensiones se vota en general este martes en la Comisión de Constitución de la Cámara Baja, y el miércoles en Sala, dada la urgencia que le otorgó el Gobierno.

06 de Junio de 2023 | 15:53 | Redactado por Martín Garretón
imagen

Ministerio de Hacienda

ATON CHILE
Una serie de advertencias realizaron desde el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) en el marco de la antesala de la votación del sexto retiro de fondos previsionales, cuyo trámite se retomará esta tarde en la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, luego de que el Gobierno pusiera discusión inmediata al proyecto con el objetivo de zanjar lo más rápido posible su futuro.

La iniciativa nació de la fusión de 10 proyectos de ley sobre retiros de fondos de cuentas de capitalización individual que fueron ingresados. Es frente a ello que la CEF manifestó nueve severos impactos al sistema financiero que generaría la aprobación de esta iniciativa.

Parte de sus conclusiones es que un nuevo retiro previsional agudizaría "los efectos negativos en el sistema de pensiones causados por retiros previos".

En ese sentido, aseguraron que con un nuevo retiro de similares características a los anteriores, "un 36% de las personas agotaría sus fondos, así el número de personas que podrían retirar ahorros previsionales se limita cada vez más a quienes han tenido mayores ingresos".

Según aseguró la CEF, el escenario económico actual se distancia mucho del 2020-2021 cuando se realizaron los primeros retiros, en medio de la pandemia del covid-19. El primer argumento es que se eliminaron las restricciones sanitarias. El segundo es que se han implementado una serie de políticas de apoyo focalizadas en sectores rezagados y el tercero que "se reinstala la duda sobre nuevos y sucesivos retiros, con lo cual los impactos de la medida van mucho más allá de los impactos de retiros previos. La evaluación de los retiros previos devela efectos cada vez más graves".

Asimismo, enfatizaron en que un nuevo retiro de fondos y adelanto de rentas vitalicias "retrasaría el proceso de ajuste en que se encuentra la economía chilena, la que ha comenzado a reducir gradualmente un exceso de demanda. Este retraso dificultaría el retorno de la inflación a su rango meta y postergaría el ajuste de las tasas de interés, factores que representan una fuente de riesgo para la estabilidad del sistema financiero chileno".

En ese sentido, la CEF subrayó que estos efectos tienen consecuencias "directas en la situación económica de las personas y empresas, en especial las familias más vulnerables y aquellas que ya han agotado sus fondos previsionales, así como en las empresas de menor tamaño.

Así, expuso que "los aumentos de las tasas de interés y las condiciones de financiamiento más restricitvas hacen más difícil y costoso acceder a nuevos créditos, en especial créditos de mayor plazo, como los créditos hipotecarios".

También acotó que "las mayores tasas de interés y la mayor inflación generan aumentos importantes en las cargas financieras de hogares subiendo cuotas de créditos y dividendos, y debilitan la situación financiera de las empresas aumentado la morosidad y las quiebras", junto con un impacto negativo en "las pensiones de los pensionados en retiro programado".

Sobre adelantos de rentas vitalicias consideran que "dependiendo de las características específicas que se acuerden para dichos anticipos, esta práctica podría tener efectos significativos en la solvencia y liquidez de las compañías de seguros de vida, poniendo en riesgo su capacidad para pagar las pensiones comprometidas a más de 680 mil pensionados de rentas vitalicias, además de otros múltiples seguros, incluyendo seguros de vida, coberturas complementarias de salud y el seguro de invalidez y sobrevivencia".

"Afectan directamente el principio de intangibilidad de los contratos. Cabe recordar que, a diferencia de la modalidad de retiro programado, mediante la renta vitalicia, el pensionado transfiere irrevocablemente sus recursos a una compañía de seguros de vida. A cambio de eso, la Aseguradora asume la responsabilidad de pagar la renta vitalicia acordada hasta su fallecimiento y posteriormente las pensiones de sobrevivencia a sus beneficiarios, en caso de que existan", añaden en su misiva.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?