EMOLTV

Huevos versus carne: El choque de visiones al interior de la industria avícola por efectos y medidas por gripe aviar

El caso de Agrosuper, que tuvo que sacrificar una granja con 500 mil aves, reactivó las preocupaciones por esta influenza.

08 de Junio de 2023 | 16:54 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Gripe aviar en Chile

ATON CHILE
Avanzar en soluciones para mitigar el impacto de la gripe aviar volvió a instalarse en el debate producto de los efectos que está generando esta influenza en el sector avícola nacional. Sin ir más lejos, el lunes Agrosuper rompió con un periodo de cierta "tranquilidad" y debió sacrificar una granja de 500 mil aves de engorda en Melipilla, el segundo plantel que la firma ha debido someter a este proceso luego de que en marzo se detectara otro brote en Rancagua.

Hace ya varias semanas que los productores de huevo en el país vienen alertando sobre el duro golpe que está provocando esta situación a la industria, urgiendo por avanzar en vacunas y solicitando al Gobierno un fondo de emergencia para compensar las consecuencias de esta gripe.

Sin embargo, las alarmas son de distinta intensidad al interior del sector avícola. Mientras que los productores de huevos resaltan la importancia de "restaurar la capacidad productiva", entregar "seguridad" a los productores y avanzar en una "estrategia nacional de vacunación", los productores de carne de ave son más cautos, pidiendo estudiar en mayor profundidad una posible vacunación y subrayando que en Chile la enfermedad se ha enfrentado de buena forma.

Patricio Kurte, gerente general de ChileHuevos, comentó a Emol que la situación de normalidad "se rompió" tras lo ocurrido en la planta de Agrosuper en Melipilla. "Se habían completado cerca de cinco semanas sin nuevos casos", dijo.

Esto, añadió, refleja que "la situación de contingencia se ha mantenido durante todo este tiempo. Por ello, hemos insistido al Gobierno sobre la necesidad de tener un plan para la producción de huevos, restaurar la capacidad productiva y también dar mayores seguridades a los productores".

Kurte detalló que, en el corto plazo, buscan que se cree un "fondo de emergencia" para compensar las pérdidas producto del sacrificio de gallinas, además de reforzar las medidas de bioseguridad. "Nosotros también estamos dando mucha capacitación desde antes de la presencia de la enfermedad para que eso ocurra", afirmó, junto con señalar la necesidad de un "seguro avícola que permita dar más tranquilidad".

"Lo último, es desarrollar una estrategia nacional de vacunación contra influenza aviar. Hay varios países de la región que vacunan y les ha ayudado a detener la propagación de la enfermedad", acotó.

Al mismo tiempo, aseguró entender los efectos adversos que puede tener la vacunación sobre el sector exportador, dado que "muchos mercados se cierran cuando un país se vacuna, pero actualmente existen directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal que permiten esta coexistencia, de por un lado tener un país que vacuna, pero que al mismo tiempo no se le cierran los mercados de exportación".

Una visión diferente es la que tiene Juan Carlos Domínguez, presidente ejecutivo de ChileCarnes, quien comentó a este mismo medio que en Chile "se ha hecho la pega" para contener el avance la gripe aviar, añadiendo que en seis meses "solamente han sido afectados cinco productores de huevo, dos granjas de producto de carne de ave y cinco granjas de pavo".

"Por lo agresiva que ha sido una influenza aviar en el mundo, que solamente doce granjas comerciales hayan sido afectadas, entonces la cosa se ha hecho bien, se han tomado las medidas. Siempre se pueden mejorar las medidas, pero yo diría que la industria ha ido manejándose bien", manifestó.

En cuanto a lo ocurrido a Agrosuper, indicó que aquello pasó en "una granja en particular, mientras que las granjas vecinas no se vieron afectadas. O sea, efectivamente puede entrar la enfermedad, pero en todos los casos que ha habido en Chile, en ninguno se ha extendido a más productores. Son siempre casos aislados".

Por lo mismo, tiene una opinión distinta respecto a la urgencia de avanzar con un plan de vacunación. "Lo que se está discutiendo a nivel mundial es que hay que darle un poco más de tiempo, los laboratorios están investigando qué vacuna es la correcta utilizar", dijo. "No es llegar y vacunarse", enfatizó.

"Lo que se ha visto es que los países que han probado distintas vacunas, en muchos casos, estas han generado un problema mayor, porque es un virus que muta muy rápido. Hay que estudiar bien qué sepa hay en cada país, de acuerdo a la sepa que se encuentra en el país, desarrollar una vacuna para esa sepa", expuso. Incluso, sostuvo que "si la vacuna no es la correcta, puede ser peor la solución de lo que había antes". Por eso, más que una vacuna, sugiere mejorar las medidas de bioseguridad.

La visión de la SNA y el Ministerio de Agricultura

En tanto, por lo ocurrido en Agrosuper y otros eventos anteriores, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, proyectó que la afectación de la industria avícola alcanzará en torno a un 1,4% de la producción, mientras que la producción de huevos totaliza un impacto de 4%.

Si bien la visión del Minagri es que los impactos han sido moderados, el jefe de la cartera anunció apoyos directos a través de un convenio con Corfo. "Es un fondo de $450 millones. Eso va a permitir a aquellas empresas medianas que se han visto afectadas recuperar un porcentaje de las gallinas para que la industria se pare cuanto antes".

Valenzuela también se refirió -en entrevista con Emol TV- a lo reportado por fuentes de la industria a El Mercurio, respecto a que China mantiene cerradas sus puertas a las importaciones de pollos desde Chile, poniendo paños fríos a la situación y aludiendo a que "la afectación ha sido acotada", dado que China recibe "entre el 14% y 16% de nuestras exportaciones de pollo", mientras que mercados como Estados Unidos, Europa, Colombia y México se mantienen "dinámicos".

A su vez, para el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, hay cierta "tranquilidad" ya que aseguró que "la industria está haciendo lo que se debe hacer". Pese a ello, reconoció que en la industria "están sufriendo tanto los productores de huevo, como los de aves, por consiguiente, hemos visto un aumento en el costo en el precio de los huevos".

Sin embargo, planteó que "ante un problema tan difícil, el Ministerio de Agricultura junto al SAG, la industria, y los gremios están en una alianza para superar este tema. Hemos visto cómo se han ido recuperando las exportaciones, aquí hay trazabilidad, aquí se detectan rápido los focos. Hay una pérdida económica, naturalmente, pero creo que habla muy bien del del profesionalismo de la industria".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?