EMOLTV

Productores de huevos califican de "insuficientes" los $450 millones del Gobierno para paliar efectos de gripe aviar

El presidente del gremio, Ignacio Correa, insistió en la necesidad de crear un fondo de emergencia para indemnizar a las empresas que se han visto afectadas por la influenza aviar, como lo hacen en EE.UU., Francia y Argentina.

15 de Junio de 2023 | 18:00 | Redactado por Martín Garretón
imagen

Asamblea General Chilehuevos 2023

Chilehuevos
Hace meses que los productores de Huevos vienen advirtiendo una compleja situación que enfrenta el sector producto de los efectos de la gripe aviar, producto del alza de las materias primas (maíz y soja) y por el cierre de planteles a causa de la influenza aviar.

Frente a ello, aterrizan el impacto y aseguran que a la fecha se han visto afectados por la enfermedad cinco planteles industriales de producción de huevos en las regiones de Biobío y Maule, con 850.000 aves sacrificadas, pérdidas por más de $2.000 millones y una consecuente reducción de la producción de huevos de 5% a nivel nacional.

Ante estasituación, el presidente del ChileHuevos, Ignacio Correa, expuso su inquietud ante la asamblea general del gremio e insistió en la necesidad de que el Gobierno implemente medidas de ayuda económica para indemnizar y compensar a las empresas que se han visto afectadas por la gripe aviar.

"Como lo han hecho otros países como EE.UU., Francia y Argentina, de manera de mantener la capacidad productiva y que no se vea afectado el consumo", aseguró.

Junto con ello, Correa criticó que "los recursos anunciados por el Ministerio de Agricultura de $450 millones, son insuficientes frente a las pérdidas que se han generado".

En esta línea, Chilehuevos propuso un paquete que contempla medidas de corto y mediano plazo que se debería implementar en paralelo al reforzamiento de la bioseguridad tarea ya iniciada por los productores, la que se regirá por los protocolos acordados entre el SAG y las empresas.

Entre las medidas más urgentes está la generación de un Fondo de Emergencia -indemnización y compensación a los productores que se vean obligados a sacrificar sus criaderos- por casi $9 mil millones. Por esta vía se busca facilitar el reinicio de la producción y proteger los empleos.

"Hoy la industria del huevo da 7.000 puestos de trabajo directos y 10.000 indirectos", aseveraron desde el gremio.

Entre las acciones de mediano plazo, el gremio destacó la necesidad de incorporar las aves de producción de huevos en el sistema de seguros subsidiados de Agroseguros.

"Las pólizas deberían tener un importante subsidio estatal en el valor de las primas, ya que será el instrumento de manejo de riesgos permanente que existirá para el sector",sostuvo Correa.

Experiencia con vacunas

Durante la Asamblea expusieron expertos de México y Perú que detallaron las experiencias de esos países en el manejo de la influenza aviar y cómo, al igual a lo ocurrido en Chile, esta enfermedad impactó en la oferta de huevos y, por ende, la producción.

Ambos coincidieron en que la vacunación es una herramienta para reducir los contagios y la mortalidad, pero que la bioseguridad es el pilar para controlar o reducir la ocurrencia de la enfermedad.

Fernando Navarro, médico veterinario y gerente general de Hy Line México, recalcó que ese país es el quinto productor mundial de huevos y el principal consumidor con 402 unidades per cápita (Chile llegó a 233 el año pasado).

Indicó que la vacunación es efectiva para bajar la mortalidad, pero aún no hay datos definitivos de protección. "Las vacunas muertas no son suficientes para controlar la enfermedad. Se observó una mejora sustancial cuando el gobierno liberó las semillas vacunales a los laboratorios, además del uso de vacunas recombinantes", dijo.

En tanto, el consultor internacional en medicina aviar, Luis Alzamora expuso sobre el impacto de la enfermedad en Perú. Indicó que, a la fecha, se han detectado 159 casos en ese país, el 75% correspondientes a aves de crianza industrial, registrándose la muerte de 650.000 diferentes tipos de aves de producción.

"La influenza aviar afecta a productos que están en la canasta familiar (huevo y pollo), generando impactos sociales y económicos", dijo.

Sobre las medidas dispuestas en Perú, explicó que se ha aplicado un esquema de vacunación específico, donde "solo se puede usar vacunas homologas al virus y aplicarlas a aves de vida larga de granjas autorizadas".

Destacó que ya están disponibles en el país siete tipos de vacunas y llevan sólo tres meses utilizándolas, con un total del 24% de las aves inoculadas, por lo que hay que esperar a ver los resultados.


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?