EMOLTV

Turismo y comercio entre los afectados: Expertos y gremios calibran impacto económico por crisis de virus respiratorios

El peak de la circulación de virus respiratorios se adelantó al comparar con años anteriores, y lo hizo con mayor intensidad, lo que podría incidir en los traslados con miras a las vacaciones de invierno.

18 de Junio de 2023 | 07:13 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
El peak de la circulación de virus respiratorios se adelantó varias semanas en comparación con años anteriores. Y lo hizo con mayor intensidad, generando una crisis sanitaria que tuvo su punto más crítico hace unos días, con el fallecimiento de un lactante en San Antonio producto de la falta de camas en el sistema hospitalario, lo que puso en jaque la gestión del Ministerio de Salud.

En total, según el último informe de circulación de virus respiratorios del Instituto de Salud Pública, en las 23 semanas que han transcurrido del año se han registrado 21.581 casos positivos respiratorios, cuando a la misma fecha del año pasado eran 10.658 y en 2019, antes de la pandemia, 4.546, casi cinco veces menos que ahora.

Mientras la red asistencial del país se encuentra operando bajo tensión ante el brusco brote, especialmente del virus sincicial, que afecta a menores de dos años, varias son las voces que urgen por medidas más estrictas de prevención, que van desde el aislamiento de niños pequeños y la abstención de concurrir a sitios con aglomeraciones, hasta el uso de mascarillas y el lavado de manos.

Y pese a que el Ejecutivo descartó adelantar las vacaciones de invierno para la comunidad escolar frente a la alta presencia de virus respiratorios, se abrió la posibilidad de evaluar recomendar el teletrabajo para los padres con hijos en etapa preescolar. Así lo manifestó la ministra del Trabajo, Jeannette Jara,la semana pasada en el marco de la campaña de invierno.

"Queremos recordar que el Código del Trabajo establece el derecho a licencia médica para la madre de un niño de un año o menos, con motivo de la ocurrencia de una enfermedad de carácter grave", sostuvo Jara, agregando que en este sentido, la madre se puede ausentar del trabajo y, asimismo, percibir el subsidio con motivo de licencia médica.

Junto con ello, la secretaria de Estado también recalcó que para los trabajadores y trabajadoras que son padres o madres, les asiste el derecho al teletrabajo, cuando es compatible con la función que realizan, toda vez que el país se encuentra en un periodo de alerta vigente que se mantendrá vigente hasta el 31 de agosto del presente año. "Llamamos a los empleadores a implementar estas medidas en cada uno de los espacios laborales en que sea posible hacerlo conforme a este derecho que está en la ley", dijo la titular de la cartera de Trabajo.

¿Impacto económico?

Al ser consultado por el impacto económico que el aumento de casos por enfermedades respiratorias podría tener, Juan Nagel, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, sostuvo que para analizarlo se deben considerar varios factores.

"Por una parte, las personas dejan de trabajar, ya sea porque están enfermas o porque tienen que cuidar a alguien. También aumenta el uso de recursos de salud en atender a la crisis, lo cual desvía recursos de otras prestaciones. Asimismo, las personas deben erogar gastos en términos de cuidados médicos, medicamentos, gastos de transporte, cuidados domésticos alternativos, etcétera, que implica hacer recortes en otros gastos", indicó.

Nagel agregó que "hay también un costo económico de largo plazo asociado a la pérdida de aprendizaje que ocurre, sobre todo en los casos de los niños. Por último, puede haber impactos socioeconómicos relacionados con los impactos psicológicos de las enfermedades. Todos estos ámbitos afectan a la economía".

Y si bien el académico de la Universidad Autónoma, Guillermo Riquelme, expuso que "inicialmente, no habría en este momento, un impacto económico que sea significativo de comentar", enfatizó en que "esto podría generar un problema mayor en la medida que esta crisis no solo aumente, sino que además se mantenga por mucho tiempo más".

Y mencionó que incluso ciertas actividades "podrían detenerse o desacelerarse en términos de su producción. Eso es lo que, por tanto, podría generar una caída en la participación de esas actividades en el Producto Interno Bruto (PIB). Y podría tener un impacto mayor en la medida en que eso se replique a otros servicios y otras actividades que sean complementarias".

Juan Ortiz, economista senior del Observatorio del Contexto Económico (Ocec) de la Universidad Diego Portales. prevé que "el impacto económico será muy acotado, debido a que si bien hay una situación compleja, esta no difiere sustancialmente de periodo previos, excepto en el periodo pandemia", añadiendo que "la diferencia se observa en una mayor tasa de infección. Esto llevaría a reducir la interacción social, especialmente de las familias con niños pequeños, con el fin de evitar contagios".

"El impacto económico será muy acotado, debido a que si bien hay una situación compleja, esta no difiere sustancialmente de periodo previos, excepto en el periodo pandemia"

Juan Ortiz, economista senior del Ocec UDP
En cuanto a los sectores que podrían verse más afectados por la crisis de virus respiratorios, Ortiz apuntó a los servicios, "toda vez que se busca reducir la interacción social, aquellos servicios que utilizan las familias se verían mermados en parte. Así los espacios como centros comerciales se verían en parte afectados por el menor flujo de personas. Además de lugares de actividad de entretenimiento para familias".

"A su vez, sectores como el turismo podrían verse afectados también por cancelación de viajes y menor demanda por parte de familias, especialmente de niños pequeños", declaró el economista de la UDP.

Visión de gremios

Con miras a las vacaciones de invierno, la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) proyecta en principio unos 2,6 millones de viajes con pernoctación. Con todo, Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva del gremio, indicó "que se cumpla esa estimación dependerá en cierta medida de cómo esté el escenario sanitario del país una vez que se inicien las vacaciones, ya que mucha gente programa con tiempo esta fecha para salir con sus hijos y en familia".

"Si se instala una sensación de inseguridad por el fuerte incremento de contagios por virus respiratorios y la saturación de los servicios de salud, eso podría llevar a un número de personas a inhibirse de trasladarse de un lugar a otro para aprovechar las vacaciones. Así como también puede darse el escenario de que familias opten precisamente por salir, especialmente los que viven en la RM"

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur
En esa línea, Kouyoumdjian aseguró que "si se instala una sensación de inseguridad por el fuerte incremento de contagios por virus respiratorios y la saturación de los servicios de salud, eso podría llevar a un número de personas a inhibirse de trasladarse de un lugar a otro para aprovechar las vacaciones".

"Así como también puede darse el escenario de que familias opten precisamente por salir, especialmente los que viven en la RM, para cambiar de aire y disminuir los riesgos de contagio yendo a lugares abiertos, de naturaleza, donde no haya aglomeraciones. Por eso, habrá que ver cómo evoluciona la situación de aquí a comienzos de julio", acotó.

Mientras que Máximo Picallo, presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), expuso que "si las vacaciones de invierno fuesen hoy, probablemente tendría un impacto importante en el turismo por la sensación de alarma que se instaló ante el fuerte incremento de contagios por virus respiratorios, y la alta demanda por atenciones en los servicios de salud".

"Habrá que ver cómo va evolucionando este escenario y si se descomprime la situación actual, ya que muchas familias se programan para salir en vacaciones de invierno, las que podrían tomar ciertos resguardos si el escenario sanitario no mejora", cerró Picallo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?