EMOLTV

Presidenta del Banco Central por ritmo de ajuste de la economía tras IPoM: "Falta poco, pero todavía queda un paso"

Rosanna Costa dijo que se requiere de "un periodo prolongado con brechas de actividades en algún nivel negativo", a fin de que "las fuerzas inflacionarias locales empujen este proceso a la convergencia de 3%".

20 de Junio de 2023 | 18:51 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Presidenta del Banco Central, Rosanna Costa

El Mercurio
Tras la entrega del segundo Informe de Política Monetaria (IPoM) por parte del Banco Central en que las proyecciones serían menos hostiles al mediano y largo plazo de lo que se estimaba en marzo, nace la interrogante de cuánto le queda al ajuste de la economía o si, definitivamente, ya se tocó un piso con las cifras que se conocieron hoy.

Desde el instituto emisor son cautos. Tal como lo dijo esta mañana su presidenta Rosanna Costa luego de presentar los alcances del IPoM ante la comisión de Hacienda del Senado, "pese a que las condiciones van evolucionando favorablemente no podemos cantar victoria anticipadamente".


En esa línea, en el marco de la tradicional conferencia de prensa tras la publicación, Costa fue consultada respecto al ajuste de la economía. En ese sentido, explicó "lo que está contenido en el informe señala que por una parte las brechas de actividad se están cerrando y la forma habitual en que la medimos dentro de los modelos del Banco Central se están cerrando prácticamente en el transcurso del tercer trimestre".

Asimismo, enfatizó en que "vimos otras medidas de holguras complementarias que nos indican que están prácticamente cerradas".

"Sin embargo, como lo hemos dicho recurrentemente en distintos informes, un proceso de inflación como el que hemos tenido requiere no solamente que las brechas se cierren, sino que requieren de un periodo prolongado con brechas de actividades en algún nivel negativo, fuerza que es muy necesaria para que las fuerzas inflacionarias locales empujen este proceso a la convergencia de 3%", aseveró.

Dicho eso, la presidenta del instituto emisor entregó luces respecto a los tiempos, "todavía falta tener un periodo con brechas negativas. Esperamos gran parte del ajuste del consumo se ha hecho, falta poco, pero todavía queda un paso para llegar a ese nivel y mantener esas brechas por un periodo de tiempo desde fines de este año, tercer cuarto trimestre y ahí se tiene que mantener en el horizonte".

Ex presidentes del Banco Central hablan de un "sobre ajuste"

Otro de los puntos abordados por Costa fue a propósito de los dichos de ex presidentes del Banco Central, quienes instaron a comenzar el proceso de baja de tasas de interés, advirtiendo que una demora podría generar un sobreajuste en la economía chilena en el último trimestre 2023.

Frente a ello, la economista reiteró que la observación y el análisis "es que el escenario macroeconómico es muy similar al Informe de Política Monetaria de marzo, esto, tanto en términos de actividad como en términos generales de la demanda agregada".

Junto a eso, complementó con que "cuando uno mira la evolución y las proyecciones del crecimiento de la economía son muy similares a las que teníamos".

Así, añadió que "hay un recorte de un cuarto punto en la actividad de este año, básicamente por el sector minero -y porque era necesario hacer un recorte de un cuarto punto también en la proyección, pero está detrás el sector minero-. Por el lado de la demanda, vemos una proyección que en el agregado es muy similar y es al interior del consumo donde vemos una diferencia".

Asimismo dijo, "al interior del consumo lo que vemos es que el consumo de bienes durables que ha ido acumulando un stock en los hogares ha ido anticipando la caída que esperábamos". Sobre esto último, explicó "hablamos de anticipando porque las cifras de alta frecuencia, como importaciones, datos de boletas electrónicas, facturas, etcétera, nos indican que en la punta se han ido estabilizando".

Por su parte, en cuanto al consumo no durable, consignó "el consumo por el lado de los bienes tuvo un comportamiento más cercano a lo que proyectábamos algo más bajo, pero una diferencia bastante menor y en cambio por el lado de los servicios crece, por lo tanto ahí no vemos un cambio mayor".

Con todo, Costa estimó que las proyecciones del Banco Central hacia adelante "entre 2023-24 se contrapesan unas con otras, de esa forma vemos que la economía ha ido avanzando, no vemos grandes cambios en el escenario macroeconómico y por esta razón señalamos que, de mantenerse las condiciones podemos iniciar un proceso de normalización en el corto plazo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?