EMOLTV

Desempleo registra su séptimo aumento anual consecutivo y se ubica en 8,5% en trimestre móvil marzo-mayo de 2023

Según informó el INE, el resultado se explicó porque el alza de la fuerza de trabajo (2,8%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%).

29 de Junio de 2023 | 09:06 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
La mañana de este jueves, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en el país se ubicó en 8,5% durante el trimestre móvil comprendido entre marzo y mayo de 2023.

En base a la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la cifra significó un aumento de 0,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses -siendo este el séptimo incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021-, dado que el alza de la fuerza de trabajo (2,8%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%).

Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 12,3%, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,0%). Al medir con ajuste estacional, se crearon 44.609 plazas laborales.

El órgano estadístico reveló además que las tasas de participación y de ocupación continuaron aumentando -aunque a un menor ritmo- y se situaron en 60,9% y 55,7%, creciendo 1,1 pp. y 0,6 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 1,9%.

En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,1%, aumentando 0,6 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,3% y 46,6%, avanzando 1,5 pp. y 1,0 pp., en cada caso. En lo que respecta a los hombres, la tasa de desocupación fue 8,1%, con un alza de 0,8 pp., mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 71,0% y 65,2%, creciendo 0,8 pp. y 0,1 pp., respectivamente.

Sobre el alza de las personas ocupadas, el INE resaltó que fue incidida tanto por las mujeres (3,2%) como por los hombres (1,2%).

Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividades de salud (10,4%), comercio (3,7%) y transporte (8,7%), mientras que los sectores que presentaron los principales descensos fueron hogares como empleadores (-12,0%), construcción (-3,7%) y actividades inmobiliarias (-16,2%).

Por categoría ocupacional incidieron positivamente las personas asalariadas formales (2,5%), asalariadas informales (6,9%) y personas empleadoras (1,1%).

Informalidad

La tasa de ocupación informal se ubicó en 27,4%, aumentando 0,1 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales crecieron 2,2%, incididas por las mujeres (4,0%) y los hombres (0,7%).

Estacionalidad

La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,3%, disminuyendo 0,1 pp. respecto al trimestre móvil anterior.

En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 1,5%, en tanto que el promedio de horas trabajadas llegó a 38,4 horas.

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (que mide el número de personas desocupadas más personas iniciadoras disponibles e inactivos potencialmente activos) alcanzó 16,0%, con un alza de 0,9 pp. en el período (séptimo incremento consecutivo). En los hombres se situó en 14,1% y en las mujeres, en 18,4%. La brecha de género fue 4,3 pp.
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre en análisis alcanzó 9,2%, aumentando 0,9 pp. en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (2,1%) fue mayor al incremento de las personas ocupadas (1,1%). Las personas desocupadas crecieron 12,6%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?