EMOLTV

Debate mundial por el desarrollo de minería submarina: Chile aboga por una "pausa precautoria" hasta definir su impacto

"No podemos vislumbrar la existencia de actividad minera submarina sin el establecimiento de códigos mineros y ambientales que sean sólidos", indicó Julio Cordano, director del Departamento de Cambio Climático de Cancillería.

06 de Julio de 2023 | 15:13 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Julio Cordano, director del Departamento de Cambio Climático del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Mercurio
Cada vez son más los países que han optado por postergar el desarrollo de la minería en aguas profundas hasta no conocer el impacto real que la actividad podría causar en los ecosistemas oceánicos. Esto, previo a la asamblea que la Autoridad Internacional de Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés) -organismo internacional creado específicamente para este asunto- tiene programada para la próxima semana en Jamaica, con el objeto de continuar las negociaciones en torno a este tipo de extracción.

Y Chile es uno de ellos. Es más, en conjunto con Francia, Costa Rica, Vanuatu y Tuvalu, nuestro país presentó una propuesta solicitando a la entidad incluir en la agenda del encuentro una discusión respecto de una política general en torno a una "pausa precautoria" sobre la minería bajo el mar, según explicó a Emol Julio Cordano, director del Departamento de Cambio Climático del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Además de recalcar que "no es un tema nuevo, y tampoco uno al que debiéramos negarnos a discutir", el diplomático recalca que "las condiciones que permiten esa actividad minera desde siempre han estado asociadas al desarrollo de ciertas regulaciones y códigos para que que sea sostenible y que sea respetuosa con el medio ambiente, que no tenga efectos colaterales negativos que sean peores que los beneficios de estos recursos".

"Pausa precautoria"

La creciente demanda por minerales estratégicos claves para la transición energética y el agotamiento de muchos de los depósitos terrestres ha provocado que, en los últimos años, una cantidad importante de firmas y naciones hayan puesto su atención en los océanos. De hecho, los datos del ISA revelan que a la fecha se han concedido 31 contratos de exploración de los recursos mineros marinos.

Básicamente, con ellos lo que se busca son nódulos polimetálicos, que abundan en las llanuras abisales del Pacífico, además de sulfuros polimetálicos, y zonas de corteza rica en cobalto. En total, las zonas de exploración ocupan más de 1,5 millones de kilómetros cuadrados, es decir, tres veces España.

Sobre esto, Cordano dice que en los foros internacionales Chile ha planteado que "no podemos vislumbrar la existencia de actividad minera submarina sin el establecimiento de códigos mineros y ambientales que sean sólidos, que sean robustos, y que nos den garantía de que la actividad minera va a significar algún desastre ambiental. Esa es la posición que hemos tenido hasta ahora".

"Hay mucho todavía por decidir y por descubrir. El problema que está asociado aquí es que los ecosistemas del fondo marino son vastamente desconocidos, hay muy poca información, muy poca exploración científica de las riquezas que puede haber en esa biodiversidad, y por lo tanto, no podríamos saber qué impacto va a tener esa minería submarina", acotó.

"No podemos vislumbrar la existencia de actividad minera submarina sin el establecimiento de códigos mineros y ambientales que sean sólidos, que sean robustos, y que nos den garantía de que la actividad minera va a significar algún desastre ambiental. Esa es la posición que hemos tenido hasta ahora"

Julio Cordano, director del Departamento de Cambio Climático del Ministerio de Relaciones Exteriores
A juicio del director del Departamento de Cambio Climático de Cancillería, "sería muy paradójico que tomáramos una decisión que desconoce, o que ignora, la falta de conocimiento con tal de desarrollar una actividad que es altamente lucrativa para algunos, y que va a tener enormes consecuencias para toda la humanidad".

En esa línea, indicó que existe preocupación por varios motivos, siendo el efecto que podría tener sobre otras actividades el principal. "La minería submarina ocurre usualmente en bastante profundamente, entre 2.500 y 4.000 metros, y ahí por supuesto no están las poblaciones de peces que países como Chile podrían estar pescando. Pero no hay que olvidar que los minerales hay que sacarlos del fondo marino y llevarlos a la superficie", expuso Cordano.

"Hoy día no hay regulaciones, la tecnología que se podría utilizar para asegurarnos de que los sedimentos no se van a soltar cerca de la superficie, con lo cual se generaría una distorsión de las aguas, y probablemente su composición generaría distintas alteraciones que podrían modificar los patrones de comportamiento de los bancos de peces, podrían potencialmente ser tremendamente dañinos y perjudiciales", recalcó.

Y apuntó que "lo que estamos diciendo acá es una pausa precautoria. Y ¿Por qué? Porque la Autoridad Internacional de Fondos Marinos está creada para permitir la minería submarina, entonces nosotros no vamos a ir en contra de esa definición inicial, que es para una actividad. Es necesario pausar cualquier actividad de minería hasta que tengamos ese nivel de margen".

El director ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), Sergio Hernández, quien además en su momento representó a Chile ante la ISA, incluso instó a "dar cuenta de una moratoria en esto mientras no se asegure la ausencia total de daño a la biodiversidad marina. Más aún con estas nuevas especies que se han encontrado en la zona entre México y Hawai, la zona Clarion-Clipperton".

"Nos parece |que cada una de estas especies puede tener distintas reacciones a la explotación minera submarina, de manera que esto obviamente tiene que necesariamente investigarse muy bien antes de autorizar cualquier contrato", agregó.

Al ser consultado por el tema, Hernández indicó que "Chile no tiene las capacidades para explotar minerales a nivel de aguas internacionales profundas, no ha desarrollado esas capacidades. Más bien a nosotros nos interesa defender nuestra minería terrestre, ahí está nuestro gran valor agregado y competitividad en los mercados mundiales".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?