EMOLTV

Ahorro de los hogares en Chile repunta en primer trimestre ante aumento de ingresos y menor expansión del consumo

El Banco Central informó que la tasa de ahorro en hogares se situó en 0,8% del PIB; mientras que a nivel nacional esta se ubicó en 17,1% del PIB, escalando 0,7 puntos porcentuales respecto del cierre de 2022.

06 de Julio de 2023 | 10:06 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Luego de cerrar el ejercicio pasado con un retroceso de 5,6 puntos porcentuales (pp.) -que la dejó en -0,7% del PIB, su nivel más bajo desde 2013-, la tasa de ahorro de los hogares chilenos se recuperó en el primer trimestre debido a un aumento en los ingresos que fue acompañado de un menor incremento del consumo.

Así lo reveló el Banco Central en su informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional publicado esta mañana, donde señala que el ingreso disponible bruto de los hogares aumentó 13,7% respecto del mismo periodo del año anterior, explicado principalmente por las rentas de la producción -salarios e ingresos de independientes- que crecieron 9,4%, aportando 8,4 pp. al ingreso disponible.

Asimismo, el ente rector menciona que las rentas de la propiedad -a través de los retiros de rentas y los intereses netos–, las prestaciones sociales netas de cotizaciones y, en menor medida, las transferencias corrientes netas, incidieron positivamente con 3,4 pp., 2,0 pp. y 0,8 pp., respectivamente. En sentido contrario, el Central plantea que el pago de impuestos incidió negativamente en 0,9 pp.

"El resultado del ingreso disponible junto a la menor expansión del consumo final efectivo de 3,7% anual, determinaron un aumento de 1,5 pp. de la tasa de ahorro, la que se situó en 0,8% del PIB. Lo anterior, sumado a una tasa de inversión de 3,4% y de transferencias de capital de 1,0% del PIB,contribuyeron a que los hogares presentaran una necesidad de financiamiento de 1,6% del PIB, menor en 1,6 pp. al periodo anterior", recalca el informe.

Desde la perspectiva financiera, se indica que "la disminución de la necesidad de financiamiento se reflejó en una menor desinversión en efectivo y depósitos, lo que contrasta con lo observado en los dos últimos trimestres de 2022".

Balance de los hogares

En cuanto a su balance, los hogares cerraron el trimestre con una riqueza financiera neta de 115,8% del PIB, disminuyendo 3,9 pp. con respecto a diciembre. Este resultado se explicó, principalmente, por la caída en los saldos mantenidos en acciones y cuotas de fondos, fondos de pensiones -por el efecto del menor tipo de cambio sobre las inversiones en el exterior- y efectivo y depósitos.

Por otro lado, la deuda total de los hogares se situó en 49,0% del PIB, disminuyendo 0,3 pp. con respecto al trimestre anterior. Cabe mencionar que si bien el total de pasivos aumentó en el trimestre (1,8%), el PIB acumulado anual lo hizo en mayor magnitud, explicando el retroceso del ratio.

En relación con el nivel, el crecimiento de la deuda estuvo liderado por los préstamos bancarios, principalmente hipotecarios, seguido de los préstamos obtenidos a través de otros intermediarios de crédito.

A nivel país

En el primer trimestre del año, el informe resalta que la tasa de ahorro de la economía chilena se situó en 17,1% del PIB, superior en 0,7 puntos porcentuales respecto del cierre de 2022.

Este resultado fue determinado por el mayor crecimiento anual del ingreso nacional (7,8%) respecto del consumo (4,3%). Por sector institucional, destacó el aumento del ahorro de hogares, en parte compensado por el menor ahorro de empresas no financieras, sociedades financieras y Gobierno.

El mayor ahorro de la economía, sumado a una disminución de la tasa de inversión bruta (incluye variación de existencias) de 1,4 pp., determinaron una necesidad de financiamiento de 6,9% del PIB, inferior en 2,1 pp. con relación al cuarto trimestre de 2022.

Por sectores, se observó una disminución en la necesidad de financiamiento de hogares y empresas no financieras. Lo anterior fue parcialmente contrarrestado por la menor capacidad de financiamiento de las sociedades financieras y Gobierno.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?