EMOLTV

Economista Sergio Urzúa: "Nos podemos dar el lujo de ser un país feliz creciendo un 2%, pero ajustemos las expectativas"

Respecto de las políticas en Chile para avanzar en el desarrollo de energías renovables, el académico de la Universidad de Maryland llamó a "poner el pie en el acelerador, porque se nos está pasando el tiempo".

10 de Julio de 2023 | 12:52 | Redactado por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Sergio Urzúa, economista y académico de la Universidad de Maryland.

El Mercurio
Las perspectivas de crecimiento para Chile a futuro fue uno de los temas que abordó esta mañana el economista y académico de la Universidad de Maryland, Sergio Urzúa, quien repasó cómo ha evolucionado la economía en la última década, hasta llegar al punto de estancamiento en el que actualmente se encuentra.

"Si tú lo pones en perspectiva, Chile entre el 2004 y el 2013 creció un 37% el ingreso per cápita, en diez años 37%. Entre el 2014 y el 2025, me estoy pasando dos años, si tú miras las proyecciones, Chile va a crecer un 8,7% en todo el periodo en ingreso per cápita", sostuvo en conversación con Tele13 Radio, añadiendo que "entre el 2013 y el 2005, Chile creció un 10,6%".

En base a lo anterior, fue que comentó que "en más de diez años vamos a crecer menos que lo crecíamos en dos años".

"Mientras más exitosos eres, más difícil es crecer, pero ahí está la gracia, los países se estacan y hay países que logran dar vuelta estas cosas. Si tú analizas por ejemplo la historia de la humanidad que tenemos datos de 1960 en adelante, ¿cuántos países estuvieron estancados como ha estado estancado Chile en los últimos diez años? 77% de los países en el mundo tuvieron periodos de estancamiento como el que tiene hoy día Chile. Con un periodo de estancamiento de más de diez años, ¿cuántos países lograron saltar? No son muchos, el 4% de los países. Y en esa liga, tienes potencias como Alemania, Países Bajos, Irlanda", acotó.

Consultado por la eventualidad de que Chile no sea capaz de salir del estancamiento, Urzúa advierte que, en caso d ocurrir, "va a entrar en lo que conocemos como una trampa del ingreso medio".

"Hay muchos países que zafan así, el punto es que si ese va a ser el modelo, porque creo que esa es la discusión, yo creo que lo que tenemos que hacer es ajustar nuestras expectativas", aseveró.

"En los países que logran el desarrollo, el Estado crece porque hay una demanda por bienes públicos, por supuesto que eso es así. Pero ese no es el escenario en el cual estamos hoy día discutiendo, los números no dan porque el crecimiento no está. Entonces tu dices 'mira quizás hay que ser menos ambicioso'", acotó.

A juicio de Urzúa, actualmente "el desarrollo yo creo que lo miramos un poquito más de lejos, y por lo tanto, hay dos temas que son importantes: esa generación que dijo 'aquí nosotros la vamos a poder hacer', quizás no, no lo vamos a ver. Y después está la generación más joven, que debería haber tomado el desafío, y que de alguna forma se benefició pasivamente de esto, que tiene que entender que quizá la expectativa de las oportunidades laborales, las expectativas de consumo, son un poco distintas".

En esa línea, apuntó que "nos podemos dar el lujo de decir, mira nosotros vamos a ser un país feliz creciendo un 2%, sí es posible, pero ajustemos las expectativas".

"El atraso cuesta"

Respecto de las políticas que impulsa el país para avanzar en el desarrollo de energías renovables, particularmente en el mercado del litio y del hidrógeno verde, el economista dijo que "junto con la automatización de los procesos, yo creo que ahí hay dos oportunidades para Chile, esos son los cambios importante. Pero no podemos esperar".

"Tengo la sensación de que estamos un poco atrasados en eso, deberíamos habernos movido más rápido. Ojalá que estemos a tiempo, yo creo que Chile tiene grandes oportunidades en esta materia, pero hay que poner el pie en el acelerador, porque se nos está pasando el tiempo"

Sergio Urzúa, economista y académico de la Universidad de Maryland
"Uno mira los avances tecnológicos, y te puede aparecer cualquier cosa mañana. Acá hay una carrera mundial para encontrar fuentes de energía limpias, Chile ofrece oportunidades, pero cada año que pasa perdemos oportunidades, y por lo tanto, los australianos están trabajando duro, y en Argentina está avanzando en forma importante, y nosotros en materia de litio, por ejemplo, nos hemos estado quedando", recalcó.

"El atraso nos cuesta", afirmó, agregando que "el mercado en esto es bien cruel, y yo creo que esa crueldad a uno puede no gustarle, uno puede tratar de criticarla, pero es la realidad, y tengo la sensación de que estamos un poco atrasados en eso, deberíamos habernos movido más rápido. Ojalá que estemos a tiempo, yo creo que Chile tiene grandes oportunidades en esta materia, pero hay que poner el pie en el acelerador, porque se nos está pasando el tiempo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?