EMOLTV

Reforma previsional: Marcel defiende que 6% vaya a seguro social y dice que Gobierno "busca darle un cauce" al debate

La tarde de este martes iniciará la votación en particular de uno de los proyectos emblemáticos del Ejecutivo en la comisión de Trabajo de la Cámara.

11 de Julio de 2023 | 10:25 | Redactado por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió a la reforma previsional, iniciativa emblemática de la actual administración cuya votación en particular se espera comience hoy en la comisión de Trabajo de la Cámara, en una sesión que está citada ente las 17.30 y las 19.30 horas.

En ese sentido, el jefe de las finanzas públicas fue consultado por los nudos en materia de pensiones, como el destino del 6% de cotización adicional o las medidas para reorganizar la industria. "Más allá de que algo sea icónico en el sentido de que ha concentrado la atención, creo que tenemos que tener claro primero cuáles son los objetivos de esta reforma, que son mejorar las pensiones futuras y las actuales, y hacerlo a través de un sistema que sea sostenible en el tiempo. O sea, hacer cambios en el sistema previsional que permitan que esas mejora se puedan sostener en el tiempo", dijo esta mañana en conversación con Radio Infinita.

Junto con ello, Marcel detalló que "las propuestas que hay de reorganización de la industria tienen que ver con cómo generar más competencia en la industria de pensiones, cómo hacer rendir más los ahorros de los trabajadores. Y en el caso de la cotización adicional, es que en primer lugar creo que todos coincidimos, porque ha estado en todos los proyectos de reforma, que con una tasa de cotización de 10% no es posible financiar mejores pensiones en el futuro".

"Eso fue uno de los grandes errores de la reforma ya en los años 80, mucho más lo es ahora cuando la población de adultos mayores es más del doble de lo que era en aquel entonces", agregó.

Asimismo, dijo que en el caso de la cotización extra del 6%, lo que plantea el Ejecutivo es que destine a un seguro social que "permita cubrir, compensar ciertos riesgos que son inherentes a las personas y que las personas no pueden manejar a través de sus ahorros".

En esa línea, mencionó ejemplos como "las diferencias de pensiones entre hombres y mujeres por el hecho de tener una expectativa de vida más larga en el caso de las mujeres; cubrir parte importante de las lagunas de cotización que se producen porque alguien tiene que abandonar la fuerza de trabajo para cuidar a un familiar, o por razones de maternidad, o por razones de desempleo. A eso es lo que hemos llamado seguro".

"Han surgido otras ideas en el camino, pero todas surgen de manera más o menos informal, entonces lo que el Gobierno busca es darle un cauce a esta conversación. No puede ser que tengamos una discusión de una reforma tan importante como esta que lleve ocho meses en el Congreso sin votarse. ¿Cuál es la lógica de que una reforma tan importante no comience a votarse? Esa es la función del Congreso, votar proyectos de ley", cuestionó.

Tras ello, expuso que "el Gobierno ha tratado por todos los medios de generar espacios de diálogo, de generar espacios de negociación, de acuerdo, y que la reforma vaya avanzando, no que esté empantanada esperando alguna señal que tiene que llegar de alguna parte y que desgraciadamente no depende de nosotros".

Pacto fiscal

En cuanto a los límites en torno a las negociaciones por el pacto fiscal, el ministro de Hacienda aseguró que "el límite es tener un conjunto de medidas que nos permitan generar los recursos para responder a estas necesidades de la ciudadanía, que no son necesidades para postergarlas diez, quince años. Son necesidades de bastante corto plazo, que se han venido formulando, y se han venido planteando en la ciudadanía desde ya hace un buen tiempo por todos los sectores políticos".

"Lo que estamos proponiendo es que recurramos a un mecanismo que nos genere esos datos objetivos, que consultemos a los expertos, consultemos a quienes saben de estos números y nos generen parámetros con los cuales podamos trabajar. No terminemos en una cuestión de discusión entre los sueños, las ilusiones, los deseos de cada uno, sino lo que es posible, lo que es alcanzable y lo que es desafiante"

Mario Marcel, ministro de Hacienda
Sobre esto, indicó que se tiene que elaborar una reforma que "genere recursos, efectivamente, junto con crecimiento, junto con mayor eficiencia en el sector público, y por otro lado que sea una reforma que sea progresiva, que aporten más proporcionalmente quienes más tienen, porque eso es lo que nos dijo la ciudadanía cuando empezamos todo este proceso".

"Lo importante no es tanto lo que piense yo, o lo que piense el presidente de la CPC, o lo que piense el presidente o el líder del partido A,B o C, lo que nosotros hemos planteado es que tratemos de generar cifras que sean los más objetivas posibles en torno a esto, tanto respecto del potencial de aumento del crecimiento tendencial en la economía, el espacio fiscal que eso genera y lo mismo para las ganancias de eficiencia en el sector público", recalcó.

Y cerró diciendo que "lo que estamos proponiendo es que recurramos a un mecanismo que nos genere esos datos objetivos, que consultemos a los expertos, consultemos a quienes saben de estos números y nos generen parámetros con los cuales podamos trabajar. No terminemos en una cuestión de discusión entre los sueños, las ilusiones, los deseos de cada uno, sino lo que es posible, lo que es alcanzable y lo que es desafiante".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?