EMOLTV

Reforma previsional: Aprueban "normas espejo" y modificaciones al lenguaje inclusivo con negativa de Chile Vamos

Solo cuatro modificaciones fueron sometidas a votación y Alberto Undurraga (DC) advirtió que “a este ritmo no avanzamos”. Además, al finalizar la comisión, la ministra Jara se reunió en privado con los diputados para llegar a un acuerdo.

11 de Julio de 2023 | 19:51 | Por Beatriz Mellado, Emol
imagen
Aton
Antes de comenzar la votación en particular de la reforma al sistema previsional la senadora Ximena Ossandón (RN) solicitó 20 minutos de comisión secreta, es decir, que no se transmita por la página web de la Cámara de Diputados y que sólo estén presentes los diputados y representantes del Ejecutivo para poder tener un espacio de discusión privada. Sin embargo, el oficialismo no lo autorizó.

En esta primera instancia se sometió a votación un paquete de 16 artículos que remiten a "normas espejo" (iguales a la legislación actual) y modificaciones al lenguaje al lenguaje inclusivo, por ejemplo, "del afiliado" a "de la persona afiliada”.

Desde la oposición acusaron que la votación era insignificante para el futuro de las jubilaciones. "¿En qué momento el lenguaje inclusivo sube las pensiones? No le mienta a la Chile, que este Gobierno no le siga mintiendo a Chile", emplazó el diputado Cristián Labbé (UDI) a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

A lo que secretaria de Estado aclaró que "no hay intención de engañar, si no que mostrar convicción de que el proyecto tiene que avanzar". Además, invitó a los diputados de oficialismo y oposición a sostener un reunión el próximo lunes 13.00 horas en el ministerio del Trabajo y "buscar un espacio de acuerdo".

Votación

El primer punto que se sometió a votación fue el artículo 34 de la propuesta de reforma de pensiones que señala que “en el mes de febrero de cada año, la Superintendencia de Salud y la Superintendencia de Seguridad Social informarán al Servicio de Impuestos Internos sobre la institución de salud previsional a la que se encuentren afiliadas las personas trabajadoras independientes”, cuya única diferencia es el cambio al lenguaje inclusivo.

Para la oposición estos cambios apuntan a la derogación del decreto de ley 3.500 por lo que rechazaron en bloque y lo calificaron como un "caballo de Troya". En esa línea, Cristián Labbé (UDI), Henry Leal (UDI), Jorge Durán (RN), Ximena Ossandón (RN), Frank Sauerbaum (RN), se manifestaron en contra.

Mientras que la diputada Daniela Cicardini (PS), Luis Cuello (PC), Andrés Giordano (IND - FA), Diego Ibáñez (CS), Consuelo Veloso (RD), Héctor Ulloa (IND-PPD) y Alberto Undurraga (DC), Juan Santana (PS) votaron a favor de la propuesta.

Votación dividida que preocupó a las voces a favor del proyecto, quienes insistieron en suspender la sesión y reunirse para generar un acuerdo transversal y que la votación ocho contra dos no se replicara a lo largo de la discusión.

Sin embargo, al finalizar la comisión, la ministra del Trabajo se puso de pie y le solicitó a los parlamentarios que se quedaran unos minutos en la sala de y pidió "ponerse serios" y elevar el debate.

Otros artículos aprobados

La misma votación se replicó en los siguientes artículos cuyas modificaciones aluden a la incorporación del lenguaje inclusivo.

1. Artículo 55.- A falta de las personas señaladas en los artículos anteriores, los padres tendrán derecho a pensión de sobrevivencia siempre que a la época del fallecimiento de la persona afiliada sean causantes de asignación familiar, reconocidos por el organismo competente.

2. Artículo 58.- Las pensiones de invalidez y sobrevivencia que se establecen en este cuerpo legal no comprenden las causadas y reguladas de acuerdo a la ley N° 16.744, al decreto con fuerza de ley N° 338, de 1960, o a cualesquiera otras disposiciones legales que contemplen la protección contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y serán incompatibles con éstas. Asimismo, las pensiones de invalidez que establece este cuerpo legal serán incompatibles con los subsidios por incapacidad laboral que la persona afiliada pudiese generar por las mismas causas que produjeron la invalidez.

3. Artículo 86.- Los retiros de excedente de libre disposición que se generen por opción de las personas afiliadas que se pensionen estarán afectos a un impuesto que se calculará y se pagará según lo dispuesto en el Propuesta de artículo que se diferencia con DL 3.500 por lenguaje inclusivo. artículo 42º ter de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

Con todo, el diputado Alberto Undurraga advirtió que al ritmo con que se está avanzando - cuatro artículos por sesión - se requerirían 84 sesiones para abordar la reforma. En esa línea, llamó a generar un acuerdo más amplio porque "a este ritmo no avanzamos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?