EMOLTV

Hacienda recorta levemente su proyección de crecimiento y espera que economía se expanda 0,2% en 2023

La cartera liderada por Mario Marcel sigue con la esperanza de que Chile esquive la recesión este año. Además, mejoró su pronóstico inflacionario.

12 de Julio de 2023 | 12:24 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
En la presentación del Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre de 2023, el Ministerio de Hacienda entregó una actualización de los supuestos macroeconómicos relevantes para el año en curso, dando cuenta de un leve recorte en la proyección de crecimiento. Con todo, las estimaciones del Ejecutivo también anticipan una mejora en las perspectivas inflacionarias para el país.

Hasta la comisión de Hacienda del Senado llegó titular de la cartera, Mario Marcel, junto a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, para exponer que el documento central apunta a un escenario base de 0,2% anual para el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, marcando una leve disminución respecto del 0,3% previsto en el IFP previo.

En la misma línea, el PIB minero se ajustó a la baja, y ahora se anticipa un crecimiento de 4,0%, respecto del aumento de 4,9% que se pronosticó anteriormente. En tanto, el PIB no minero se mantuvo en -0,5%.

Sobre esto, el ministro Marcel comentó que en el caso de los cálculos del Producto, "hoy en día todas las proyecciones están en 0%, o alguna están una décima por arriba, o una décima por abajo. El rango, la dispersión de proyecciones se ha achicado bastante". No así con el PIB minero, donde, explicó "hay diferencias más importantes, que es lo que nos ha sorprendido negativamente durante la primera mitad de este año".

"Hay que decir, sin embargo, que en el segundo semestre de este año, la actividad minera debería crecer de todas maneras, porque aparte de que hay factores más bien temporales que incidieron sobre la producción en la primera mitad del año, en la segunda mitad del año entra en operación Quebrada Blanca 2", añadió.

Respecto de las proyecciones de inflación promedio para este año, estas fueron actualizadas a 7,8% desde un 7,9% en el informe anterior.

A su vez, se actualizaron los precios esperados para el tipo de cambio y el cobre. De esta forma, se espera que el dólar se cotice en $811 en el año -por debajo de la proyección previa, que lo situaba en torno a $814-, mientras que la estimación para el metal rojo pasó de un precio promedio de US$3,86 la libra en 2022 a US$3,85 la libra.

En tanto, Hacienda prevé que el precio del petróleo WTI se ubique en US$76 el barril, versus el US$79 por barril del IFP anterior.

"En general, todo lo que es precios, estamos con datos prácticamente idénticos a los que teníamos en el primer trimestre. Todo eso nos da bastante más seguridad, no solamente respecto de la actividad económica del año, sino que también respecto de las proyecciones que tenemos de ingresos fiscales. Ya conocido el resultado de la Operación Renta, el resto ya está mucho más ligado a actividad contemporánea", dijo Marcel.

En el IFP del segundo trimestre, Hacienda y la Dipres también modificaron sus pronósticos de PIB para el horizonte de duración del actual gobierno. Así, recortaron en una décima la perspectiva del Producto para 2024, apuntando a un crecimiento de 2,5%.

Mientras que para los años posteriores mantuvo sus apuestas: en 2,6% para 2025, y 2,4% tanto para el 2026 como el 2027.

Las perspectivas de inflación, en tanto, no variaron al comparar con el IFP anterior, situándose en 3,5% promedio en 2024, y en 3% para el lapso 2025-2027.

Balance fiscal

Por el lado de fiscal, los ingresos totales del Gobierno Central ascenderán a $65.490.247 millones este año, lo que representa un 23,3% del PIB y una baja de 1,2% respecto a lo estimado en el IFP de abril. Para el año en su conjunto, eso implica que lo ingresado a arcas fiscales caerá un 10% respecto al 2022.

Sobre esto, la directora de Presupuestos explicó que la baja viene de la mano de menores ingresos a los esperados por impuestos, al ya incorporarse los resultados efectivos de la Operación Renta 2023, que se basa en el ejercicio comercial del 2022.

De este modo, los ingresos tributarios netos totalizarán $52.837.586 millones este año, 1,5% por debajo de la proyección anterior y una contracción de 11,6% en 2023 en total. En el desglose, la tributación de la minería privada (-35,7%) y los aportes de Codelco (-40%) explican parte importante del menor desempeño.

En tanto, las rentas proyectadas por la propiedad caerán un 24,3%, partida en la que están contabilizados los ingresos por el arrendamiento de salares de litio a Albermarle y SQM.

Cabe señalar que el déficit estructural estimado mantiene la deuda bruta en 38,1% del Producto proyectado para 2023, un nivel similar al publicado en el IFP anterior. La directora de Presupuestos recordó que "los resultados de la Operación Renta 2022 fueron extraordinarios, lo que implica que la base de comparación para el ejercicio de este año era muy alta. Además, los resultados del proceso de este año estuvieron incididos directamente por la normalización económica registrada en 2022".

En suma, el gasto público crecerá un 0,7% este año respecto al 2022, una décima superior a lo que estimaban Hacienda y la Dipres hace tres meses.

Esta actualización va asociada a la implementación de medidas de emergencia del Ministerio del Interior, habitabilidad y vivienda, rehabilitación productiva y apoyo al gasto en emergencia a municipios producto de las recientes lluvias que afectaron al país que sumarían $94.582 millones.

Además, se suma a este escenario que se proyecta una disminución en el gasto por intereses de 2,1% real, por un menor pago en los años 2023 y 2024, en comparación a la estimación del IFP anterior. El ajuste por actualización por menores intereses llega a un menor gasto de $64.932 millones este año.

Finalmente, al descontar de las estimaciones los ingresos y gastos por concepto de intereses del año 2023, se obtiene un déficit primario efectivo del Gobierno Central de $2.892.182 millones, equivalente a 1,0% del PIB estimado para ese año y un déficit primario estructural de $3.582.576 millones, equivalente a 1,3% del PIB estimado para el año.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?