EMOLTV

Empresarios del Biobío expresan inquietud a Marcel: "Estamos tratando de avanzar con demasiadas incertezas abiertas"

Un proceso constitucional en curso, la discusión por la reforma de pensiones y un intento de pacto fiscal, son parte de los temas que preocupan a la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) de la región.

14 de Julio de 2023 | 11:03 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Álvaro Ananías, presidente CPC Biobío.

El Mercurio
"Lo que los emprendedores y empresarios necesitamos ministro Mario Marcel, son reglas del juego claras, estables y de largo plazo, desde el punto de vista de la seguridad y de la economía", expresó el presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) del Biobío, Álvaro Ananías, en su discurso de apertura en un encuentro empresarial -con la presencia del secretario de Estado- en esa región.

Se trata de última actividad pública que tendrá el jefe de la billetera fiscal en la Región del Biobío, luego de que el jueves participara de un seminario en la Universidad de Concepción sobre responsabilidad tributaria.

Un tema que ha adquirido especial importancia en medio de las conversaciones que lidera Hacienda para alcanzar un pacto fiscal con el mundo político y empresarial. Y es bajo ese contexto que Ananías planteó sus inquietudes, además de resaltar la importancia de impulsar la inversión y el crecimiento.

"Desde la multigremial consideramos que el contexto económico que enfrentamos no es bueno y por eso urge concentrarse en una hoja de ruta de largo plazo que permita conciliar recaudación con eficiencia y una agenda pro inversión y pro crecimiento", expresó el líder de la CPC Biobío.

En ese sentido, manifestó su preocupación por "la decreciente participación del Biobío en el PIB nacional en los últimos 10 años. El 2003 aportaba un 10,1% mientras que el PIB del 2022 fue de un 5,8%. Necesitamos revertir urgentemente esta situación".

En esta línea, Ananías planteó que "se debe avanzar en ampliar la definición tributaria de las pyme desde las 75.000 UF actuales, a cifras más cercanas a las 750.000 UF. Esto sería ciertamente un gran impulso a su crecimiento y desarrollo".

Por su parte, también destacó los resultados del Índice de Percepción Empresarial, (IPER Biobío) donde se reflejó que la incertidumbre sigue siendo la variable que se proyecta más negativamente entre los representantes de los distintos sectores productivos, con un 45%, a la que hay que sumar la preocupación por las expectativas de crecimiento económico con un 27%.

"Los empresarios y líderes de opinión revelaron que los temas que más les preocupan y que esperan sean abordados por el gobierno son la seguridad pública, el incentivo a la inversión, el control de la violencia en la Macrozona Sur y la eficiencia y modernización del Estado", aseveró.

En ese sentido, remarcó que "como gremio nos preocupa que estemos tratando de avanzar con demasiadas incertezas abiertas, enfrentándonos a un proceso constitucional, a una reforma de pensiones, y a un nuevo pacto fiscal".

Todo esto, dijo, "considerando que en la última década y en los últimos gobiernos se han realizado ya varias reformas que han tenido diversos impactos en la carga tributaria de las empresas".

"Como gremio nos preocupa que estemos tratando de avanzar con demasiadas incertezas abiertas, enfrentándonos a un proceso constitucional, a una reforma de pensiones, y a un nuevo pacto fiscal".

Álvaro Ananías
Por eso, Ananías considera que el Ejecutivo debe considerar seis temas que plantearon. Entre ellos; avanzar en terminar con la informalidad de actividades económicas que no pagan los impuestos que corresponden, un pacto fiscal con foco en reducir la evasión y elusión de impuestos que es cercana al 12%.

Asimismo, acciones e incentivos concretos pro inversión, incentivos tributarios a la inversión que deben reforzarse con una simplificación regulatoria y reducción de los tiempos de tramitación, "garantizar el respeto al Estado de Derecho, cultivar un clima de estabilidad, fortalecer las certezas".

Y por último, reformas pro crecimiento, que por ejemplo, avancen hacia un ajuste de los impuestos corporativos en torno a un 23% y así, converger hacia el promedio de los países de la OCDE.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?