EMOLTV

Las dudas por el proyecto del Ejecutivo que permite a Gores emitir deuda: Expertos piden fortalecer a contralorías regionales

Parlamentarios, la CFA y la Contraloría han levantado alarmas en medio de la tramitación del proyecto de rentas regionales que impulsa el Gobierno.

15 de Julio de 2023 | 16:07 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

El Presidente Gabriel Boric junto a los gobernadores regionales en el Cerro Castillo.

El Mercurio
"Este proyecto de ley representa uno de los avances más significativos en materia de descentralización fiscal desde la vuelta a la democracia". Esas fueron parte de las palabras expresadas por el Presidente, Gabriel Boric, en abril de este año, desde la Región de Los Lagos, cuando anunció el ingreso al Congreso de la iniciativa que el Ejecutivo bautizó como "Regiones Más Fuertes" y que apunta a cumplir una de las principales promesas de campaña de un Mandatario oriundo de Punta Arenas.

La misión de sacar adelante este proyecto, que actualmente se tramita en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, está en manos del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien ha explicado que la iniciativa busca generar un conjunto de normas que será comunes para todos los gobiernos regionales y aumentar sus ingresos en cerca de un 20% en total y en un 70% en relación a sus ingresos propios.

"Estamos pasando de un servicio público que estaba incluido en la Ley de Presupuesto, igual que cualquier otro, con financiamiento exclusivamente de transferencias del Gobierno a gobiernos regionales que van a tener sus ingresos propios, que van a tener las facultades para administrarlos con autonomía y con la responsabilidad de escuchar a la ciudadanía, actuar con transparencia y con rendición de cuentas por el manejo de esos recursos", señaló hace algunas semanas el titular de las finanzas públicas.

De acuerdo a lo explicado por el Ejecutivo, el proyecto de descentralización fiscal tiene tres ejes. El primero es la generación de nuevas fuentes de ingresos propios -lo que ya se verán incrementados tras la aprobación del royalty minero. Un segundo punto es un nuevo sistema de regulación presupuestario de los gobiernos regionales. Éste busca mejorar la gestión financiera y compensar la autonomía con reglas específicas de administración.

El tercer eje contempla medidas que buscan entregar un marco de responsabilidad fiscal, para el ejercicio de las nuevas facultades financieras de los gobiernos regionales. Junto a esto, se consideran nuevas exigencias sobre la transparencia de la gestión de los recursos públicos y la participación ciudadana.

Con todo, el proyecto no ha estado exento de reparos. Parlamentarios, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) y la Contraloría han levantado alertas dado que el proyecto permite a los gobiernos regionales aumentar sus fuentes de ingresos y obtener financiamiento mediante instrumentos de deuda y administrar activos financieros, sin establecer, además, un límite claro, como sí ocurre con la meta de balance estructural del Gobierno Central, que establece una acumulación máxima de deuda bruta del 45% del PIB.

Sin embargo, esa es una regla que solo aplica para el Gobierno Central, y como el proyecto establece que los gobiernos regionales dejarán de ser parte del Gobierno Central, el ámbito de acción de la regla fiscal vigente no los considera. Así, se trata de un tema que por cierto abre dudas entre los expertos respecto a la responsabilidad con la que actuarán los gobiernos regionales con ese nivel de independencia financiera, además de la necedidad de fortalecer los mecanismos de transparencia.

Un debate que, además, se ha agudizado por escándalo de los convenios

Reparos

Bajo ese escenario, es que el CFA planteó que sería óptimo fijar un límite al endeudamiento de los Gore. El presidente de la entidad, Jorge Rodríguez, dijo a Emol que "en el caso de finanzas públicas es muy importante que haya un sistema que vele por la sostenibilidad y responsabilidad fiscal y dentro de esos elementos, hay uno de especial precaución que es la deuda".

En esa línea, recordó que para el gobierno central existe un límite de deuda del 45% del PIB, "pero no tenemos ninguna experiencia en endeudamiento en los gobierno subnacionales. Es algo nuevo y por lo tanto hay que hacerlo con mucha cautela".

En ese sentido, planteó que creen que el "CFA puede hacer un aporte en monitorear las finanzas públicas subnacionales, pero para ello hay que clarificar su rol y darle el fortalecimiento correspondiente para hacer esa tarea".

En paralelo, la Contraloría manifestó su preocupación respecto de la iniciativa. El contralor, Jorge Bermúdez, expuso que la reforma excluye a los GORE del sistema de administración financiera del Estado, con consecuencias directas para la capacidad fiscalizadora del organismo.

"Para dotar de mayor flexibilidad a los Gores no es necesario excluirlos del Sistema de Administración Financiera del Estado", aseveró.

Además, el contralor apuntó a lo medular del proyecto, ya que cuestionó las capacidades de los gobiernos regionales para hacer su propia programación financiera, tarea que hoy recae en la Dirección de Presupuestos.

"Desde la Contraloría vemos con preocupación que de avanzar el proyecto tal como se encuentra, los problemas de reciente ocurrencia se agudicen y se agraven por falta de control administrativo y político".

Ministro Marcel y su apertura

Con todo, en un seminario de Clapes UC, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió la iniciativa, pero también se abrió a modificar algunos puntos del proyecto.

Primero, el titular de Hacienda justificó el objetivo del proyecto. Para respaldarlo, expuso sobre la brecha de Chile respecto del promedio de la OCDE en esta materia, que ubica al país con el gasto de capital en regiones más bajo de sus integrantes, con un 10,1% del total nacional.

Asimismo, el secretario de Estado reafirmó que la capacidad de endeudamiento no es un capricho, sino que "permite resolver problemas de fluctuaciones cíclicas en los ingresos y tener espacio para adelantar inversiones de forma oportuna". En ese caso, la posibilidad de endeudamiento se enmarcaría a financiar gastos de capital, "pensando en inversiones con beneficios en la región".

Marcel, precisó que esta atribución será normada bajo el "análisis de indicadores financieros, cuya regulación queda a un reglamento, la categorización de los Gores por perfiles de riesgo y medidas de regularización y eventual intervención si es que en el proceso no cumplen con alguno de estos requisitos".

En cuanto a las críticas que surgieron por el eventual retiro a los gobiernos regionales del techo de la deuda que rige a la administración central y que se advierte que hay un riesgo político, el jefe de las finanzas públicas reiteró que eso es uno de los puntos que también se planteó en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

Por esto último, es que Marcel mostró apertura y reconoció que se podría abordar a través de las indicaciones. "Nosotros estamos abiertos a evaluar distintas propuestas en esta materia, pero siempre recordando cuál es el propósito de esta iniciativa".

"Este es un proyecto que lo que busca es dar a las regiones mayor flexibilidad en la administración de recursos, mayores recursos con los cuales invertir", aseveró.

Fortalecer a las contralorias regionales

Para concretar una descentralización fiscal eficiente, para los expertos es clave fortalecer las instituciones de forma de garantizar un control adecuado y una mayor transparencia por parte de los gobiernos regionales.

En ese sentids, en entrevista con Emol TV, el ex ministro y abogado, José Antonio Viera Gallo, consideró que hay que fortalecer la labor de las Contralorías regionales.
"¿Cuál es el problema en las regiones? Yo fui parlamentario 16 años de una región. Es que si el universo, a veces, el que toma decisiones en Santiago es pequeño, en una región es mucho más pequeño. Entonces todos se conocen y a veces queda como capturado", planteó.

Dicho eso, ejemplificó con que "a veces, no siempre, el Tribunal Electoral Regional está capturado por los abogados importantes de la región, que a su vez, tienen relación con los parlamentarios. Eso es muy malo. Entonces, lo que habrá que hacer es fortalecer mucho las contralorías regionales y tratar de blindarlas para que no sean capturadas por los poderes fácticos regionales".

"Entonces, lo que habrá que hacer es fortalecer mucho las contralorías regionales y tratar de blindarlas para que no sean capturadas por los poderes fácticos regionales".

José Antonio Viera Gallo
Por su parte, Macarena García, economista senior de Libertad y Desarrollo sugirió que por ahora, "la deuda no es adecuada. Yo creo que hay que probar muchas cosas, particularmente cómo empiezan a funcionar".

En ese sentido, abordó uno los punto que realizó el ministro Marcel sobre que los gobiernos regionales, en 2022, concretaron la mayor parte de su ejecución presupuestaria en diciembre.

Por eso, consideró que "parte puede ser la cantidad de glosas, pero ojo, que eso se repite un poco en el gobierno central, y ellos ya tienen las competencias para realizar los gastos, o sea efectivamente, tiende a haber una sobre ejecución en diciembre para no perder las plata, las que no gastaron en el año".

"O sea, hay un aprendizaje muy importante. Aquí estamos hablando de una descentralización para ayudar a la gente, entonces primero aprendamos a ayudarlos y después veamos si además podemos seguir más adelante y endeudarnos. Pero por ahora, yo creo que todavía no es el momento", agregó.

En cuanto a las atribuciones y el rol de los organismos, planteó que "la Contraloría tiene que ser mucho más potente", asimismo, cree que el CFA tiene un rol clave.

"Tiene que haber un CFA que no se le pregunte, sino que pueda comentar cosas respecto a la evolución fiscal de los Gores. Se le tienen que ampliar las atribuciones, que tiene que tomar el gobierno en general y no solamente el gobierno central", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?