EMOLTV

Gobierno aborda posibles efectos del fin del corredor del grano por el mar Negro: "Estamos abastecidos de trigo y maíz"

"Si se prolonga la suspensión del acuerdo, queda por ver hasta qué punto Ucrania puede maximizar su capacidad para exportar cereales por otros medios", expresó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

18 de Julio de 2023 | 10:46 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Localidad de Zghurivka, Ucrania.

El Mercurio
El Gobierno abordó los efectos que podría tener para Chile la decisión de Rusia de suspender el acuerdo de exportación de grano desde puertos ucranianos a través del Mar Negro, que permite exportar grano desde Ucrania a países en África, Medio Oriente y Asia.

Ante esto, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, puso paños fríos a las repercusiones que tendría en el país esta determinación. Esto, porque Chile "se encuentra abastecido de trigo y maíz, debido a que las cosechas de estos dos cereales se terminaron durante el primer semestre del 2022", dijo a Emol.

El conflicto de las naciones enfrentadas es observado con atención ya que son importantes proveedores de trigo, cebada, aceite de girasol y otros alimentos asequibles de los que dependen las naciones en desarrollo.

Al respecto, comentó que "cuando comenzó la agresión bélica rusa en Ucrania, los precios de los alimentos ya estaban subiendo, millones de toneladas de cereales estaban atascadas en los silos y corrían peligro de arruinarse".

Dicho eso, explicó que la invasión de Rusia "disparó los precios en todo el mundo y el hambre amenazaba a muchos países. Según cifras del Programa Mundial de Alimentos (PMA), el cereal ucraniano alimentaba a 400 millones de personas en todo el mundo".

Además, agregó que "si se prolonga la suspensión del acuerdo, queda por ver hasta qué punto Ucrania puede maximizar su capacidad para exportar cereales por otros medios".

En esa línea enfatizó en que desde la invasión en febrero de 2022, Ucrania ha aumentado su capacidad para enviar cereales desde tres puertos interiores en el río Danubio.

En detalle, afirmó que el año pasado Ucrania aumentó los envíos de granos en esta ruta de unos pocos cientos de miles de toneladas a 2 millones anuales. Esto, según la Asociación de Cereales de Ucrania, que señaló que existe la posibilidad de duplicar esa cifra.

Asimismo, Valenzuela afirmó que en 2022, "Chile importó 1,1 millones de toneladas de trigo y 2,4 toneladas de maíz, lo que representa un 0,5% y un 1,2% del comercio mundial de estos dos cereales, respectivamente".

"Debido a que la participación de Chile en el comercio mundial es poco significativa, no existiría problema de abastecimiento de estos cereales debido al cierre de las exportaciones desde Ucrania", aseveró.

Por esa razón, aseguró que el impacto será "acotado porque se situaría en un dígito. Si será 3% o 9%, lo miraremos las próximas semanas pero esto no debiera ser más de un dígito".

En ese sentido, consignó que del total del trigo comprado por los molinos nacionales, "el año 2022, un 52% correspondió a trigo importado".

Dichas importaciones provinieron principalmente de tres orígenes: Argentina (48%); Canadá (24%) y EE.UU. (22%).

"En cuanto al maíz, las importaciones chilenas representaron el año 2022 un 80% de la disponibilidad aparente y su principal origen fue Argentina (69%) y Paraguay (30%)", cerró el secretario de Estado con cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

Al respecto, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, reafirmó lo dicho por el Gobierno y aseguró que "hay stock de trigo y maíz".

"Nosotros estamos siendo abastecidos fundamentalmente por Argentina, Canadá, Estados Unidos, países que no están en este conflicto. Entonces, no debiera subir el precio del pan que es lo que más nos interesa porque tenemos un stock, hay un plan de seguridad alimentaria muy importante en el Ministerio de Agricultura", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?