El punto de encuentro de las Pymes chilenas

EMOLTV

El rol clave de las aceleradoras en el ecosistema del emprendimiento

A medida que crece el mundo del emprendimiento y la innovación, las aceleradoras comienzan a tomar más relevancia. Juan Eduardo Orlandi, Gerente General de Magical explica ¿qué son, de qué manera operan y cómo postular a sus programas?

19 de Julio de 2023 | 09:59 | Por Natalia Munar | Portal Pyme
imagen
Reconocidas compañías que iniciaron su camino como startups, Airbnb, DropBox, Rappi, entre otras, que actualmente brillan en el mundo, en algún punto de su historia recibieron apoyo por parte de aceleradoras. Pero, ¿cuál es el rol de estas organizaciones y qué hacen específicamente?

Juan Eduardo Orlandi, Gerente General de la aceleradora chilena Magical, indica que las aceleradoras son agencias dedicadas a apoyar de distintas maneras a startups que se encuentran en etapa temprana de crecimiento, en su gran mayoría se enfocan en compañías tecnológicas con alto potencial de escalar.

La misión de estas organizaciones es dar una serie de beneficios a las startups que están en su etapa inicial, que son invaluables para su crecimiento y consolidación, como acceso al capital, la construcción de comunidades y el acompañamiento por parte de expertos empresariales, entre otros aspectos. De hecho, Harvard Business Review las define como un brazo del ecosistema de innovación que apoya a nuevas empresas para que crezcan por medio de la educación, la tutoría y la financiación.

Impulsando el emprendimiento tecnológico


Orlandi explica que las aceleradoras de startups tienen un rol clave dentro del ecosistema emprendedor, el cual está compuesto por la convergencia de todos los actores involucrados en los procesos de emprendimiento donde se fomenta la innovación, la creación y el desarrollo de nuevas empresas.

“Las aceleradoras han podido acumular mucha experiencia en el tiempo respecto de los errores y problemas usuales que estas compañías en crecimiento enfrentan en sus primeras etapas, por lo que se encuentran en una posición en la que pueden agregar mucho valor al proceso. Adicionalmente, las aceleradoras normalmente además invierten en las mismas compañías, por lo que toman un rol de inversionista y así se alinean los incentivos del trabajo conjunto”.

Gerente General de Magical, Juan Eduardo Orlandi
Al día de hoy, la primera aceleradora reconocida en el mundo es Y Combinator, la cual fue fundada en 2005. Es un gran referente y muchos emprendedores aspiran a entrar a sus programas de aceleración. Siendo precisos, compañías conocidas por todos como lo son Airbnb, Doordash, Dropbox, Rappi, Houm, Políglota, destacan por estar entre las que han pasado por esta aceleradora.

En Chile el panorama es positivo, en la última década estas agencias se han ido replicando en el país ayudando a impulsar el talento nacional a otro nivel. En ese sentido, Orlandi opinó que “tanto las aceleradoras como las compañías tecnológicas chilenas están muy bien posicionadas a nivel internacional, dado que existen varios casos de éxito de startups de los portafolios de aceleradoras chilenas que han crecido rápidamente en el extranjero”.

“Es usual ver compañías tecnológicas en estos portafolios que alcanzan valorizaciones sobre los US$40MM (o más) en plazos de 5 años. Por otro lado, las aceleradoras chilenas han incorporado también en sus portafolios compañías en crecimiento extranjeras que quieren beneficiarse del ecosistema de emprendimiento nacional y sus beneficios en su expansión por Latinoamérica”, añadió Juan Eduardo Orlandi.

¿Cómo conseguir el apoyo de una aceleradora?


Son muchos los emprendedores que se sienten solos durante el proceso de conformación de su idea de negocio. En esa línea, los programas que ofrecen las aceleradoras son una buena oportunidad para encontrar el impulso que requieren para poder escalar sus negocios al siguiente nivel.

En sí, cada aceleradora de startups propone sus condiciones de postulación y selección. Son estas organizaciones las que segmentan su audiencia y se enfocan hacia un nicho de mercado específico. En ese caso, los emprendedores deben verificar cuál es su mejor opción y si cubren sus necesidades puntuales.

El Gerente General de Magical, expone que las aceleradoras operan de manera similar a los fondos de inversión. De esta manera, suelen tener mayor interés en ciertos focos industriales o tecnologías, por lo que estar alineado tanto en ese sentido como en la etapa de madurez es clave.

Al operar con fondos privados, la disponibilidad de inversión en los emprendimientos es limitada, es por ello que las aceleradoras de empresas restringen el número de apoyos que pueden otorgar para cada grupo de empresas, razón por la que deben evaluar con cuidado las solicitudes de negocios que quieren integrarse a cada programa. Estos procesos de selección se consiguen por medio de un dictamen realizado por parte de expertos en negocios, estrategas comerciales y analistas de mercado. Una vez que estos equipos identifican los proyectos más prometedores, se les incorpora al programa para impulsarlos.

Finalmente, Orlandi, sugiere a los emprendedores “revisar los portafolios actuales de las aceleradoras y estudiar el foco de cada una para ver cuál se alinea mejor con la compañía, luego idealmente poder conversar con algunos de los fundadores de startups que se encuentren en ese portafolio para conocer sobre su experiencia en esa aceleradora o incubadora. Es clave si la aceleradora además puede apoyar con inversión y en ese caso hemos visto que el modelo donde la aceleradora toma participación accionaria puede ser más efectivo, puesto que esta toma un rol de socio en lugar de un mero proveedor de servicios”.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?