EMOLTV

Ante euforia bursátil: Expertos analizan cuál sería el nuevo techo del IPSA y de qué depende que siga batiendo récords

Una duda que surge es si queda espacio para que el selectivo siga avanzando, considerando la seguidilla de máximos históricos que ha marcado, y que lo ha llevado a acumular una subida de 8% en lo que va de julio.

20 de Julio de 2023 | 08:03 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
La buena racha de la bolsa chilena ha llevado al IPSA -principal indicador de la plaza local- a registrar una seguidilla de máximos históricos consecutivos y a saltar cerca de 8% en lo que va de julio. Todo esto en respuesta a las expectativas del inminente inicio del ciclo de recortes de tasa en Chile, sumado a un ambiente político-social menos incierto que el de años anteriores.

Este miércoles el IPSA escaló 0,54% hasta los 6.320,48 puntos al cierre de la Bolsa de Santiago, con lo cual exhibió un nuevo -y sucesivo- récord. Las acciones de Andina B (4,94%), Colbún (4,11%), Sonda (3,08%) y Enel Chile (2,76%) encabezaron las ganancias dentro del índice, siendo esta última además la más negociada del día.

Así las cosas, entre los inversionistas comienza a surgir la duda de si queda más espacio alcista -y en caso de ser así, hasta dónde podría llegar el selectivo-.

Un análisis de MBI Inversiones señala que si bien el IPSA superó la importante barrera de los 6.000 puntos, aún está lejos de alcanzar su peak histórico "real", esto, incorporando la inflación. En tanto, la corredora de bolsa local Fynsa anticipa un precio objetivo de 6.500 puntos para el índice en 2023, lo que implicaría un aumento de 8% respecto del nivel actual.

"En nuestro escenario alcista, que asume una tendencia más favorable del escenario externo, (principalmente vía mayores precios del cobre), y una relajación monetaria más rápida de lo esperado, creemos que el IPSA podría acercarse al rango de 6.800-7.000 puntos", expuso la entidad en un informe.

¿Hay espacio?

Al ser consultado por el tema, Luis Felipe Alarcón, economista asesor de EuroAmerica, plantea que "efectivamente, hay más espacio para que la bolsa local siga aumentando. Hay una serie de variables que continúan apuntando a que la racha se extienda. Hasta dónde y en qué plazo es difícil determinarlo, pero no sería extraño que se acercase a 7.000 puntos hacia fin de año".

"La mayor parte de los factores que la impulsa son locales, siendo los más importantes a mi juicio tres: El inminente inicio del ciclo de normalización de la tasa de política monetaria, que todo indica que será relativamente rápido, las bajas y atractivas valorizaciones de la generalidad de las empresas que conforman el IPSA y un ambiente político/social local que ofrece menor incertidumbre que el visto en años anteriores, lo que no obsta que aún queden asuntos relevantes pendientes relacionados a esto", añadió Alarcón.

En tanto, el gerente general de Renta4, Arturo Frei, estima que "el IPSA debiera ir a los 6.500 puntos de acuerdo a nuestra valoración en estos momentos. Los resultados empresariales que se comenzarán a presentar serán muy importantes para evaluar nuestros objetivos".

"Hay más espacio para que la bolsa local siga aumentando. Hay una serie de variables que continúan apuntando a que la racha se extienda. Hasta dónde y en qué plazo es difícil determinarlo, pero no sería extraño que se acercase a 7.000 puntos hacia fin de año"

Luis Felipe Alarcón, economista asesor de EuroAmerica
Respecto de qué significa este repunte para las acciones chilenas, Frei dice que "se traduce en que poco a poco han ido subiendo los ratios, es decir ya no está tan barata, pero todavía está a un precio utilidad de 10, que se encuentra bajo el promedio histórico y muy por debajo de los índices de mercados financieros desarrollados. Actualmente estamos todavía lejos del máximo histórico si consideramos el dólar, por lo que, desde este punto de vista, todavía quedaría recorrido alcista en base a ese máximo de principios de 2018".

Franco Martini, senior analyst de Trii Chile, indicó que "de que queda espacio, queda espacio. Como todos sabemos, las tasas están a la baja y si el Banco Central sorprende con mensajes puede hacer que las valorizaciones aumenten fuertemente y con esto, el IPSA seguiría con su racha ganadora. A esto, le sumamos que Estados Unidos con el último IPC ralentizaría la subida o incluso este año bajaría tasas. De juntarse las bajas de tasas junto a buenos resultados 6.400-6.500 no sería raro".

"El mercado no había incorporado con fuerza las señales de que Chile está volviendo a la moderación en términos políticos, eliminado el riesgo de cola que se vivió el año pasado. A su vez, la inflación ha tendido a disminuir, dejando espacio para el inicio de una normalización en las tasas de interés. Por último, los commodities, que han retrocedido en el año, siguen en niveles altos respecto a los promedios históricos, beneficiando a las compañías del IPSA que participan en estos sectores"

Sebastián Vives, socio y director de Inversiones de Noosa Capital
Sebastián Vives, socio y director de Inversiones de Noosa Capital, también piensa que queda espacio. "A pesar del alza, las valorizaciones continúan con descuentos respecto a sus pares internacionales y respecto a sus valoraciones históricas", comentó, resaltando que "gran parte del alza ha estado asociada a fuertes dividendos de las compañías que durante el 2022 obtuvieron utilidades récord".

A juicio de Vives, "el mercado no había incorporado con fuerza las señales de que Chile está volviendo a la moderación en términos políticos, eliminado el riesgo de cola que se vivió el año pasado. A su vez, la inflación ha tendido a disminuir, dejando espacio para el inicio de una normalización en las tasas de interés. Por último, los commodities, que han retrocedido en el año, siguen en niveles altos respecto a los promedios históricos, beneficiando a las compañías del IPSA que participan en estos sectores".

"Es importante destacar que la variable que falta es el crecimiento e inversión en Chile. Si estas variables comienzan a repuntar, deberían repercutir de forma positiva en las acciones", añadió.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?