EMOLTV

CleanTech y Lithium Chile: Las dudas legales en torno a los anuncios de dos empresas que buscan entrar al juego del litio

Desde Codelco señalan que "llama la atención que se explore por litio y además se informe públicamente resultados de esa exploración cuando no se hace bajo el amparo de un CEOL en concesiones mineras constituidas después del 1 de enero de 1979".

23 de Julio de 2023 | 09:26 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Hace tan solo unos años atrás eran considerados simplemente como recursos sin una mayor importancia geoestratégica, pero hoy los llamados "minerales críticos", entre ellos el litio, están en el centro de atención de las grandes potencias, que poco a poco se han visto inmersas en una carrera por su control.

En Chile, el denominado "oro blanco" quedó reservado para el Estado por razones de interés nacional tras la divulgación del Decreto de Ley 2.886 de 1979, además se declaró no concesionable, y se determinó la tutela de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) para cualquier acto o contrato relacionado con el mineral. De esta manera, se definió expresamente que el litio solo puede ser explotado si se poseen concesiones mineras anteriores al 1 de enero de dicho año, otorgadas para producir este mineral u otros elementos metálicos.

Cualquier concesión minera posterior a 1979, en cambio, solo puede explorar y explotar este bien natural si suscribe un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) con el Estado. Actualmente, la producción y explotación de litio en el país se concentra en las operaciones de Albemarle y SQM, ambas en el Salar de Atacama.

Así las cosas, desde la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) responden a las consultas sobre las alertas que se disparan tras una serie de anuncios que habrían realizado empresas en torno a sus procesos de exploración de este recurso, clave para el desarrollo de la electromovilidad. Una de las firmas en cuestión sería CleanTech Lithium, compañía listada en la Bolsa de Londres que en su sitio web describe que cuenta con tres proyectos prospectivos de litio en Chile.

En las últimas semanas, la sociedad minera desplegó una intensa agenda para comunicar el estado de sus exploraciones en el país -a través de medios de prensa locales e internacionales-, además de participar en seminarios y realizar presentaciones a inversionistas. En dichas declaraciones, indicó que cada una de sus iniciativas -Laguna Verde, Francisco Basin y Llamara, todos ubicados en salares en las regiones de Atacama y Tarapacá- invertiría del orden de US$400 millones para producir 20 mil toneladas anuales de carbonato de litio.

Asimismo, planteó que, a través de una metodología, llamada extracción directa de litio -una propuesta alternativa a las piscinas de evaporación tradicionales- su meta sería comenzar a producir en 2026, según dijo el CEO, Aldo Boitano, a los asistentes del "Encuentro nacional: Litio 360" que organizó la Universidad del Desarrollo a mediados de mayo.

Según detalla en su página web, su proyecto Laguna Verde tendría una estimación de recursos de 1,5 millones de toneladas de litio equivalente. Y la empresa calcula que los costos de capital en este proyecto serían de US$383 millones, mientras que los flujos de caja netos acumulados alcanzarían los US$6.300 millones, generados durante la vida operativa de los activos.

En relación al proyecto minero Negro Francisco, que en su sitio web renombran Francisco Basin, los recursos inferidos rondarían las 0,53 millones de toneladas. Sobre Llamara, en tanto, no se entrega información de recursos pero se menciona que sus exploraciones preliminares registraron concentraciones de litio muy elevadas en las costas de sal de las superficies del acuífero, que se trata de una extensa área, y que sus licencias sumarían 344 km2, cuyo costo -según comentaron fuentes a este medio- habría sido inferior a US$100.000.

Otra empresa es Lithium Chile, que transa en la Bolsa de Canadá y anuncia en su página web que habría comenzado el segundo trimestre un programa de exploración en tres propiedades clave en nuestro país, con resultados de perforación históricos que muestran litio de alto grado.

Añade que es dueña de las reservas de litio de alta ley más grandes del mundo, y que comprenderían 110.000 hectáreas que cubren secciones de once salares y también un complejo lagunar en Chile -entre ellos, 35.500 hectáreas en Llamara, justo al sur de la Pampa del Tamarugal de Tarapacá; Turi, Aguas Calientes, Río Salado, Talar, Laguna Blanca, Mariposa y Aguilar en Atacama-.

Junto con ello, exponen dos proyectos en Chile, a través de su filial Minera Kairos Chile, en los cuales está asociado con otra empresa junior canadiense, Monumental Minerals: El primero es Laguna Blanca, donde reportan concesiones de exploración por un total de 12.425 hectáreas; y el segundo en el Salar de Coipasa, con 36 concesiones de exploración y tres concesiones de explotación, por un total de 11.300 hectáreas. También afirmarían que poseen parte del Salar de Atacama.

La alerta de Codelco

Hasta ahí todo suena bien. Pero al escarbar un poco más surgen ciertas interrogantes sobre la factibilidad real de que dichas iniciativas se materialicen, partiendo por el tipo de pertenencias con las que contarían ambas compañías para explotar litio.

"Llama la atención que se explore por litio y además se informe públicamente resultados de esa exploración cuando no se hace bajo el amparo de un CEOL en concesiones mineras constituidas después del 1 de enero de 1979", advirtió Codelco a Emol, recalcando que dicha información llegó a la estatal a través de la prensa y en instancias especializadas.

"Llama la atención que se explore por litio y además se informe públicamente resultados de esa exploración cuando no se hace bajo el amparo de un CEOL en concesiones mineras constituidas después del 1 de enero de 1979"

Codelco
"Los anuncios de dichas empresas, y de otras provocan, al menos, extrañeza, porque se contradicen con la información oficial emanada en la Estrategia Nacional del Litio, en la que se afirma que únicamente 'en dos salares existen pertenencias de litio -propiedades mineras establecidas previo a 1979- y los titulares de éstas pueden explotar el mineral sin requerir de un Contrato Especial de Operación de Litio o CEOL. Estas pertenencias corresponden a Codelco en el Salar de Pedernales y Corfo en el Salar de Atacama'", agrega la cuprífera.

Y resalta que la misma estrategia asegura que "desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Concesiones Mineras y el Código de Minería, el litio es una sustancia no concesible", exceptuando, como se mencionó, las pertenencias de Corfo en Salar de Atacama y Codelco en Salar de Pedernales, otorgadas con anterioridad a 1979.

Así, tal como el resto de las firmas interesadas en explotar "oro blanco", CleanTech Lithium y Lithium Chile estarían obligadas a hacerlo a través de un CEOL, mediante una asociación con el Estado, y específicamente, según lo planteado por la estrategia del Ejecutivo, en compañía de Enami o Codelco. De lo contrario, estarían infringiendo el Artículo 8 del Código de Minería, que reserva la exploración y explotación del litio al Estado cuando se trata de sustancias minerales no concesibles.

La minera estatal insiste además en que "en Chile la única empresa que cuenta con un CEOL es Codelco -para operar en el Salar de Maricunga-. No existe otra compañía que haya obtenido un contrato especial de operación que le permita realizar labores de exploración ni de explotación de litio en el país".

Lo que dicen las empresas

Desde CleanTech Lithium manifestaron a este medio que cuentan con "concesiones combinadas de exploración y explotación" para Laguna Verde, Cuenca Negro Francisco y Llamara. "Contamos con la autorización de Sernageomin para la operación de una unidad piloto laboratorio para estudiar el potencial de operación de extracción directa de litio (DLE)", sostienen.

"Tanto el proyecto de CTL, como la unidad piloto, han sido presentados en terreno tanto a autoridades regionales como a las comunidades locales en un proceso de participación temprana, que responde a los objetivos planteados dentro de la política de sostenibilidad de CTL y el cual ha sido positivamente evaluado", indican.

"Contamos con la autorización de Sernageomin para la operación de una unidad piloto laboratorio para estudiar el potencial de operación de extracción directa de litio (DLE)"

CleanTech Lithium
De acuerdo a la Estrategia Nacional del Litio, las empresas interesadas en explotar litio deben hacerlo a través de un CEOL mediante una asociación con el Estado.

Al ser consultados respecto de si planean realizar aquello, CleanTech Lithium afirma que "es una de las alternativas que actualmente estamos analizando como parte del diseño de nuestro proyecto. Estamos analizando la Estrategia Nacional del Litio y esperando definiciones. El Gobierno ha transmitido positivos mensajes en torno a las posibilidades de asociación público-privada, y distintas modalidades para hacerlo, lo que va en línea con el espíritu de nuestro proyecto".

Javier Jara, socio fundador Estribor Consulting, consultora que asesora a Lithium Chile, indicó, en tanto, que esta última "ha estado explorando salares en propiedades post 1979, es decir, dentro de las salmueran que se exploran, podría explotarse sólo para los demás minerales que contienen, y para explotar el litio se requiere un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL). Actualmente hay un solo CEOL otorgado a Codelco sobre el Salar de Maricunga, donde ésta tiene algunas concesiones previo a 1979, pero con el CEOL completan toda la superficie del salar".

"Ninguna de las empresas que asesoro tiene concesiones previo a 1979 ni Ceoles. La apuesta es que cuando se abran las licitaciones, adjudicárselos, y teniendo las concesiones post 1979, no se produce la complejidad que mencionaba antes"

Javier Jara, socio fundador Estribor Consulting, consultora que asesora a Lithium Chile
En esa línea, Jara comentó que "una de las complejidades del CEOL es que autoriza la exploración y explotación de litio, pero lo hace sobre áreas cubiertas por concesiones que permiten la exploración y explotación de otros minerales, a lo que hay que sumar el involucramiento de las comunidades y el respecto al medio ambiente. Las únicas operaciones en curso son las de SQM y Albermarle y se basan en el arriendo de una concesión previo a 1979 de propiedad de Corfo sobre el Salar de Atacama".

"Ninguna de las empresas que asesoro tiene concesiones previo a 1979 ni Ceoles. La apuesta es que cuando se abran las licitaciones, adjudicárselos, y teniendo las concesiones post 1979, no se produce la complejidad que mencionaba antes", acotó.

Según Jara, "todas las empresas que se encuentran explorando salares, que son muchas, apuestan a conseguir los Ceoles en cuanto el estado abra las licitaciones a través de Codelco, Enami o El Ministerio de Economía, y en el futuro a través de la Empresa Nacional del Litio, que centralizará toda la gestión de este mineral, y fomentará las asociaciones público privadas".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?