EMOLTV

Bolsa de España cae arrastrada por incertidumbre tras elecciones generales, pero modera su desplome inicial

El Ibex 35, principal indicador bursátil de España, cedía terreno ante la poca claridad de que algún sector político tenga la capacidad para establecer un gobierno.

24 de Julio de 2023 | 08:39 | Agencias, editado por I. Munita, Emol
imagen
EFE
El Ibex 35 registraba una caída de 0,64% hacia la media sesión en suelo europeo en la primera jornada bursátil tras las elecciones generales de este domingo en España, aunque el el selectivo ha logrado aguantar la cota de los 9.500 puntos al situarse en los 9.510,4 enteros.

De esta manera, el indicador ha corregido levemente el desplome de 1,41% que había registrado en las primeras horas de negociación. La evolución de la Bolsa española se produce ante la incertidumbre que genera el posible bloqueo en la formación de Gobierno por la igualación de fuerzas entre la izquierda y la derecha.

Fuera del ámbito de la política, los inversionistas tendrán la vista puesta esta semana en la publicación los resultados empresariales de Naturgy, Almirall, Applus, Gestamp, Endesa, Banco Santander, BBVA, CaixaBank y Aena, entre otras compañías.

También se reunirá el Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y se publicarán los test de estrés a la banca en la zona euro.

Este lunes se ha conocido que la actividad del sector privado de la zona euro se siguió deteriorando en julio como consecuencia del empeoramiento de la demanda, particularmente en el sector manufacturero, según refleja el dato adelantado del índice compuesto de gerentes de compra (PMI), que ha caído hasta los 48,9 puntos desde los 49,9 de junio, marcando su nivel más bajo en ocho meses.

En este contexto, Telefónica era el valor que más repuntaba en la media sesión (+1,32%), por delante de Solaria (+1,11%), Acciona (+1,03%), Acciona Energías Renovables (+0,90%) y Cellnex (+0,82%).

Del lado contrario, Endesa se situaba como el valor que más caía (-3,30%), por delante de Indra (-3,07%), Banco Sabadell (-2,94%), Unicaja Banco (-2,43%), Bankinter (-2,19%), CaixaBank (-1,68%) y Banco Santander (-1,67%).

Respecto al resto de grandes plazas europeas, el DAX alemán subía un 0,12%, mientras que el CAC 40 francés se contraía un 0,21% y el FTSE MIB italiano avanzaba un 0,06%. De su lado, el Euro Stoxx 50 retrocedía un 0,25% y el FTSE 100 británico progresaba un 0,06%.

Respecto a las materias primas, el barril de Brent cotizaba en los 81,75 dólares, un 0,85% más, al tiempo que el West Texas Intermediate se apreciaba un 0,87%, hasta 77,74 dólares.

En plena jornada poselectoral, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años se situaba en el 3,427%, por debajo del 3,478% del cierre del viernes. De esta forma, la prima de riesgo escalaba casi dos puntos, hasta situarse en 102,7 puntos en la media sesión.

En el mercado de divisas, el euro se depreciaba un 0,37% frente al dólar, hasta registrar un tipo de cambio de 1,1082 'billetes verdes' por cada euro.

"La incertidumbre está pesando sobre las acciones españolas hoy, ya que parece que no tendremos un gobierno estable por un tiempo después de las elecciones de ayer en un contexto a la baja para la economía y con las empresas enfrentando mayores presiones", dijo a Bloomberg Ricardo Gil, jefe de asignación de activos de Trea Asset Management.

"La incertidumbre está pesando sobre las acciones españolas hoy, ya que parece que no tendremos un gobierno estable por un tiempo después de las elecciones de ayer en un contexto a la baja para la economía y con las empresas enfrentando mayores presiones"

Ricardo Gil, jefe de asignación de activos de Trea Asset Management
Un repunte en las acciones europeas ha perdido fuerza este mes en medio de preocupaciones de que los bancos centrales se mantengan agresivos por más tiempo. Los inversores escucharán a la Reserva Federal y al Banco Central Europeo esta semana, y se espera que ambos bancos centrales aumenten las tasas en 25 puntos base. La atención se mantendrá en cualquier pista sobre nuevas subidas de tasas a medida que la inflación de Estados Unidos se desacelera mientras el mercado laboral se mantiene resistente.

"Esperamos que los mercados permanezcan en un patrón de espera hasta mediados de semana, cuando la Fed y luego el BCE publiquen sus decisiones sobre las tasas", dijo Joachim Klement, director de estrategia, contabilidad y sostenibilidad de Liberum Capital. "Creemos que los bancos centrales insinuarán el fin de sus aumentos de tasas, lo que debería respaldar significativamente a los mercados", añadió.

Mientras tanto, la temporada de ganancias del segundo trimestre se pone en marcha esta semana, ya que las empresas Stoxx 600 con una capitalización de mercado combinada de $ 6,8 billones están programadas para informar resultados, según datos compilados por Bloomberg. Los estrategas de JPMorgan Chase & Co. dijeron que esperan que las empresas superen la barra mínima del trimestre, pero que la orientación podría ser más difícil de elevar dada la pérdida de impulso y el decepcionante flujo de datos de China.

Las preocupaciones sobre el crecimiento también están aumentando, ya que los datos mostraron que la economía del sector privado de la zona del euro se contrajo más de lo previsto en julio, con entradas de pedidos y expectativas de producción que apuntan a que la recesión se profundizará en los próximos meses.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?