EMOLTV

Chile iniciaría bajas y EE.UU. y Europa mantendrían alzas: La relevancia y pronósticos de "súper semana" de tasas de interés

En los próximos días, grandes bancos centrales, como la Reserva Federal de EE.UU., el Banco Central Europeo, y la entidad que preside Rosanna Costa, sostendrán reuniones de política monetaria.

25 de Julio de 2023 | 08:01 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Arrancó una semana clave para la economía mundial, en la que algunos de los grandes bancos centrales sostendrán reuniones de política monetaria que podrían marcar un punto de inflexión en el extenso ciclo de endurecimiento de tasas de interés, impulsado para hacer frente a la elevada inflación.

Desde que comenzaron, el objetivo declarado detrás de estos aumentos ha sido controlar la escalada de precios generalizada de los últimos dos años, gatillada por la restricción de la oferta, en parte debido a los bloqueos de las cadenas de suministro a raíz de la pandemia, a lo que se sumaron los shocks que derivaron de la guerra entre Rusia y Ucrania, y la brecha de actividad global.

Ignacio Mieres, analista de mercados de XTB Latam, explica que "los bancos centrales están enfrentando la lucha contra la inflación, y una de sus principales medidas es aumentar las tasas de interés para encarecer la financiación y regular así la oferta y demanda de la economía".

"La decisión que tomarán los bancos centrales esta semana reflejará sus expectativas futuras sobre la economía e inflación, y determinará si seguirán apreciando sus monedas o, por el contrario, si optarán por despreciarlas para reactivar la economía. Esta información será clave para determinar en qué escenario se encuentra cada economía", agregó.

Por su parte, Sebastián Cea, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, sostuvo que "la inflación es una variable macroeconómica que está muy afectada por las expectativas de las personas. Esto se debe al rezago entre las mediciones y los ajustes de precios que los mismos agentes económicos hacen para no tener que pagar los costos de una inflación elevada".

A juicio de Cea, "en un contexto de inflación a nivel global, luego de años de un cierto desacople entre los niveles de inflación a nivel nacional respecto del resto del mundo, es razonable que las personas pongan más atención a la política monetaria extranjera. Una explicación es que los agentes identifican un componente global de la inflación y lo están ponderando más que antes en su actualización de expectativas a nivel local".

Estados Unidos: La pausa terminó

Las noticias comenzarán este miércoles, cuando concluya el encuentro de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, a desarrollarse entre el 25 y 26 de julio. En ese sentido, los agentes de mercado estiman que la pausa terminó y que la entidad presidida por Jerome Powell subirá la tasa en 25 puntos base (pb.), llevándola a un rango de entre 5,25% y 5,5%. Se trataría de su nivel más alto desde 2001.

Con todo, los analistas también estarán atentos a cualquier señal que anticipe que este podría ser el último ajuste de una etapa alcista que ha prevalecido durante los últimos dieciséis meses.

Sobre esto, Sebastián Ronda, economista de Altafid, dice que "en Estados Unidos no esperamos recortes de tasas en la próxima reunión de política monetaria. La inflación subyacente aún permanece lejos del objetivo y el mercado laboral tiene una tasa de desempleo muy baja. Más aún, los principales índices accionarios han tenido un excelente año. De hecho, esperamos un aumento de 25 puntos básicos en la tasa de fondos federales".

Mientras que Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, plantea que "es importante la señal que se entregue, más allá de la decisión que se tome. En el caso de EE.UU., se reconoce que lo más probable es que suba su tasa de política 25 puntos base. Pero el foco estará en si la Fed prevé o no que sería el último movimiento. Ello tiene implicancias sobre las tasas de interés vigentes hoy, para todos los plazos y, por tanto, es clave también para la dinámica de la economía".

Sobre esto, Philip Marey, estratega senior de Rabobank para Estados Unidos, manifestó que, en una respuesta a una encuesta de Bloomberg, que "es probable que la Fed no aumente la tasa en septiembre después de elevarla en julio. La próxima oportunidad, en noviembre, probablemente tendrá lugar en el contexto de una recesión, en medio de tasas reales que se vuelven más restrictivas. Por lo tanto, no esperamos que se materialice la segunda alza en el gráfico de puntos".

Unión Europea: Se justifica otra alza

El mercado prevé que el Banco Central Europeo (BCE) eleve las tasas de interés en 25 puntos este jueves 17 de julio. En la zona, los tipos han subido 400 puntos base en el último año, hasta el 3,5%, su mayor registro en 22 años, y están a punto de tocar techo, mientras la inflación general se enfría y la economía se debilita.

Pero pese a que los precios han tendido a moderarse, siguen siendo lo suficientemente altos como para justificar un alza de un cuarto de punto porcentual, lo que dejaría la tasa en 3,75%. A este respecto, Ronda dijo que "en Europa la inflación subyacente aumentó en junio respecto de mayo, por lo que las tasas deberían subir en un cuarto de punto. Elevar las tasas dentro de la eurozona es un problema dado el alto nivel de endeudamiento de algunos países miembros".

Mieres, en tanto, aseveró que "los inversores anticipan que tanto en Estados Unidos como en Europa se realizarán subidas de tasas de interés de 25 puntos base. En el caso de Estados Unidos, la probabilidad de esta subida está cercana al 100%. Por lo tanto, se espera que no haya recortes en las tasas de interés en este país".

"Para EE.UU. y la Zona Euro se espera un alza de 25 puntos base en la tasa de política. Para el primero podría ser el último movimiento, mientras que para la Zona Euro se espera un movimiento adicional en agosto. Si no hay sorpresas, los movimientos en tasas para toda la curva de rendimiento serán acotados"

Sergio Lehmann, economista jefe de BCI
"El BCE volverá a subir los tipos, y cualquier otra cosa sería una gran sorpresa", dijo a Reuters Peter Schaffrik, estratega macroeconómico de RBC Capital Markets.

Si bien los 75 participantes en el sondeo realizado por Reuters entre el 14 y el 19 de julio creen que el alza se concretará este mes, los economistas se mostraron menos unánimes en cuanto a lo que vendrá después. Esto, porque mientras 35 de ellos pronosticaron que no habría más subida, otros 40 prevén otro incremento de 25 puntos base en agosto.

En esa línea, el economista jefe de BCI sostiene que "para EE.UU. y la Zona Euro se espera un alza de 25 puntos base en la tasa de política. Para el primero podría ser el último movimiento, mientras que para la Zona Euro se espera un movimiento adicional en agosto. Si no hay sorpresas, los movimientos en tasas para toda la curva de rendimiento serán acotados".

Chile: Inicio de un ciclo de recortes

Los expertos en Chile anticipan que cuando se reúna el Banco Central, entre el 27 y 28 de julio, el Consejo optará por recortar la tasa en 75 puntos base, marcando el inicio del proceso de relajación monetaria, apoyado por la caída de 0,2% anotada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en junio.

La idea de una rebaja ganó fuerza el mes pasado, cuando el ente rector informó a través de un comunicado que la votación fue dividida, y solo tres de los cinco integrantes se inclinaron por la alternativa de mantener la tasa en 11,25% -mientras que dos consejeros optaron por reducirla en 50 puntos base-.

"La duda reside en la magnitud del recorte del Banco Central. El riesgo de un recorte muy grande es resucitar presiones inflacionarias, mientras que el riesgo de mantener una política restrictiva es enfriar la economía más de lo necesario. Creemos que el riesgo de un rebrote inflacionario bajo dadas las cifras de actividad que hemos conocido en los últimos meses. Esperamos un recorte de 50 puntos"

Sebastián Ronda, economista de Altafid
"La Tasa de Política Monetaria se ha mantenido contractiva por varios trimestres, lo que ha contribuido de forma relevante a la baja de la inflación. Si bien los riesgos en torno a esta persisten, se han ido equilibrando. El Consejo estima que la evolución más reciente de la economía apunta en la dirección requerida. De mantenerse estas tendencias, la TPM iniciará un proceso de reducción en el corto plazo", se lee en el comunicado publicado el 19 de junio pasado por la entidad que preside Rosanna Costa.

Al ser consultado por el tema, Lehmann afirma que "se espera un recorte de 75 a 100 puntos base. Si el Banco Central se carga en definitiva hacia movimientos más agresivos en esa dirección, veremos movimientos a la baja en la curva y alguna presión al alza en el tipo de cambio. Si el recorte es más tímido y se entregan señales de cautela, las tasas se moverán al alza y el repunte de la economía será más lento".

"De cualquier manera, la señal que se dé en el comunicado del Banco Central tras su decisión será el punto de mayor atención. Particularmente, a qué ritmo podría seguir bajando la tasa de política y cómo lee las cifras más recientes de inflación", agregó.

Ronda, en cambio, comenta que en nuestro país "la duda reside en la magnitud del recorte del Banco Central. El riesgo de un recorte muy grande es resucitar presiones inflacionarias, mientras que el riesgo de mantener una política restrictiva es enfriar la economía más de lo necesario. Creemos que el riesgo de un rebrote inflacionario bajo dadas las cifras de actividad que hemos conocido en los últimos meses. Esperamos un recorte de 50 puntos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?