EMOLTV

Empresas siguen cobrando roaming en Argentina pese a acuerdo y Gobierno dice que presentó cargos: "No corresponde"

Según la Subtel, la interpretación a la normativa vigente desde 2020 que han hecho algunas firmas de telecomunicaciones en Chile "no coincide con la que tiene el Gobierno".

26 de Julio de 2023 | 12:19 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen
El Mercurio
Un manto de dudas surgió luego de que el Gobierno anunciara esta mañana que Chile y Brasil pusieron fin a los cobros adicionales por roaming internacional entre ambos países. Una medida que deriva del acuerdo de Libre Comercio que rige entre dichas nacionales y que, en resumen, permite a las personas que viajen a alguna de esas tierras poder comunicarse en los mismo precios que pagan en su país de origen.

En el detalle, la normativa establece que los proveedores que presten servicios de telecomunicaciones de telefonía móvil y de transmisión de datos móviles deberán aplicar a sus usuarios que utilicen los servicios de roaming internacional en el territorio brasileño, las mismas condiciones, prestaciones y precios que cobren por los servicios móviles en Chile, de acuerdo a la modalidad contratada por cada usuario.

Es decir, ninguna empresa de telecomunicaciones podrá establecer un cobro extra por este servicio, por lo que no debiese haber necesidad de adquirir una tarjeta simcard ni contratrar bolsas roaming internacional para estar en contacto con familiares o realizar gestiones laborales desde Brasil. Tampoco debiesen existir planes especiales que se publiciten con un roaming liberado para Brasil, dado que no es necesario.

Sin embargo -y aquí las dudas-, una normativa similar comenzó a regir en agosto de 2020 para quienes viajen a Argentina, pero a casi tres años del acuerdo las empresa han seguido realizando cobros extra por concepto de roaming en el país trasandino. Por lo mismo, nada parece asegurar que este acuerdo sí se respete para quienes visiten Brasil.

Para el caso de Argentina, Entel tiene los precios más altos. Cobra $2.700 diarios por una bolsa de 1GB. En tanto, Wom tiene una política de 2GB liberados y luego cobra $1.200 por GB adicional; Claro cobra casi $2.500 por GB usado; mientras que Movistar no cobraba tarifa extra por roaming en Argentina hasta junio, luego se sumó con 1GB sin costo y luego $2.700 por GB adicional. Tanto Entel como Claro tienen las mismas tarifas para el caso de Brasil.

Eso sí, los operadores ofrecen algunos planes con roaming incluido en algunos países, como Argentina y Brasil. De todas formas, estas se tratan de ofertas comerciales, no de un cumplimiento del acuerdo.

Al respecto, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya,
si bien reconoció que la normativa para el caso de Argentina dejó abierta "algún tipo de interpretación", afirmó que "la interpretación que hicieron algunas empresas no es coincidente con la que tiene el Gobierno, por lo tanto, nosotros hemos presentado cargos porque hemos recibido denuncias".

"La interpretación que hicieron algunas empresas no es coincidente con la que tiene el Gobierno, por lo tanto, nosotros hemos presentado cargos porque hemos recibido denuncias"

Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones
"Estos cargos han significado sanciones a las compañías y hoy día esas sanciones están en la Corte de Apelaciones. Pero la interpretación de la Subtel es que no corresponde hacer cobros adicionales", subrayó Araya.

En cuanto a Brasil, la autoridad sostuvo que "esta es una ley de la República, por lo tanto todas las empresas de telefonía tanto en Brasil como en Chile están obligadas a cumplirla. En el caso de Brasil, hemos sido muy específicos en que esto es sin cobro adicional".

Así, manifestó que "en el caso que se produzcan discrepancias en esto, como un cobro adicional, lo que hay que hacer es generar una respectiva denuncia ante la subsecretaría de Telecomunicaciones".

Al ser consultado por la interpretación que hace Entel frente a la normativa, Pedro Suárez, gerente de regulación de la compañía discrepó con la autoridad del Ejecutivo.

"Efectivamente, tenemos una diferencia con Subtel, en cuanto a la interpretación del Acuerdo de Tratado de Libre Comercio y la Reglamentación, para aplicar precios o tarifas del servicio de roaming internacional con Argentina", manifestó.

Asimismo, Suárez afirmó que "junto con estudiar la normativa recién publicada, estamos revisando nuestros procesos de implementación para el servicio de Roaming con Brasil".

Por su parte, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, aseguró que "esto es lo que los países acuerdan, por lo tanto todas las empresas de los países tienen que responder. En el caso específico de Argentina tenemos algunos problemas técnicos que estamos trabajando en solucionar".

"Todos los acuerdos que económicos comerciales que suscribe Chile la misma Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales está encargada también de informar a todas las empresas por regiones para que puedan también adaptarse y aprovechar la chance, no solo en este caso en particular (Brasil), sino que en general. Se está reforzando la información a las empresas", añadió.

Por último, las autoridades señalaron que exiten conversaciones con Perú y Colombia para continuar con los acuerdos de término del roaming internacional en la región
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?