EMOLTV

UDI oficializa propuesta de pensiones con fuerte aumento en la PGU y Hacienda pide ser "serios" con los números

El partido de oposición pretende avanzar con una "ley corta", aunque para ello necesita del patrocinio del Gobierno.

27 de Julio de 2023 | 17:29 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Sede la UDI. Su presidente, Javier Macaya junto a parlamentarios y militantes.

UDI
"Y le decimos al Gobierno que deje usar a la UDI como excusa para subirle las pensiones a los chilenos, nosotros tenemos una propuesta". Con esas palabras el senador y presidente del partido gremialista, , Javier Macaya, presentó oficialmente la iniciativa de esa tienda en materia de previsional, optando así por un camino paralelo a la mesa técnica que trabaja el Ejecutivo.

Hace casi una semana la UDI anunció que se bajaba de la instancia que lidera la ministra del Trabajo, Jeannette Jara. Esto, porque el partido condicionó las conversaciones con La Moneda a la renuncia del ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson.

El senador reiteró sus críticas y acusó que se venía "soportando una dinámica de trabajo particularmente desde el oficialismo y la ministra Jara que ha sido bien intransigente con poco diálogo".

Con todo, la propuesta es avanzar en una "ley corta de pensiones", que aumente la Pensión Garantizada Universal (PGU), el ahorro individual y modifica la forma en que hoy se cobran las comisiones por administración.

PGU "sin distinción"

La iniciativa recoge uno de los argumentos que el gremialismo ya esbozado en las conversaciones en esta materia: la solidaridad con los actuales jubilados debe ser a través de impuestos generales y no "a costa de los ahorros de los trabajadores".

Por esa razón es que proponen aumentar la PGU a un monto de $250.000 sin distinciones, en función de la pensión autofinanciada de cada beneficiario.

En ese sentido, desde la UDI argumentan que esta medida apunta a mejorar las pensiones de la clase media, dado que en el esquema actual, el aporte de la PGU decrece a medida que que la pensión base es mayor.

Así, el financiamiento requiere recursos equivalentes a 0,61% del PIB, dice el documento. "Si tomamos la recaudación del litio, el recientemente aprobado royalty minero, y agregamos eficiencia en el gasto público, podemos lograr ese porcentaje de recaudación".

Al ser consultado por la propuesta, en la que también se afirma que no se requiere de una reforma tributaria, Marcel señaló que "me da la impresión de que esa propuesta no leyó el proyecto de royalty minero, pero tenemos que recordar que un tercio de los ingresos por el litio va a
ir a regiones y municipios".

"Además hubo un protocolo que comprometió que prácticamente la totalidad del resto de la recaudación va a ir a financiar gastos en seguridad ciudadana, e inversiones en el norte de país. Son cifras que no podemos multiplicarlas por dos, ya que son recursos que están comprometidos para otros fines", remarcó el ministro.

En esa línea, llamó a que "con la PGU y la reforma previsional hay que ser serios respecto a los números"

Asimismo, dijo que "si mediante reasignaciones se pudieran generar estos volúmenes de recursos, ya se habría hecho".

Otros puntos de la propuesta

La UDI, además, plantea aumentar la cotización adicional con cargo al empleador en un 6%, al igual que el proyecto de reforma del Gobierno. Sin embargo, los nuevos aportes irían íntegramente a las cuentas de ahorro individual.

Para permitir la adaptación de las empresas y "evitar impactos negativos sobre el empleo y la formalidad", esta propuesta plantea una gradualidad de 12 años en el alza de las cotizaciones, en función de medio punto por año. En cambio, la idea del Ejecutivo es avanzar en un plazo de solo 6 años.

Así entonces, el documento dice que con esta reforma, el 16% de cotización final será heredable. Esto, según aseguraron, este aspecto "ha tomado un rol central en el debate de pensiones y constituye un eje fundamental para su mejora".

"Los fondos de pensiones no son del Estado, no son de las AFP, son de los trabajadores que año a año se esfuerzan en ahorrarlos, como fruto de su trabajo y previsión para la vejez", dice la propuesta.

Asimismo, enfatizaron con que "la evidencia empírica demuestra que la capitalización individual da mejores resultados que un sistema de reparto".

Compensar pérdidas

Otro punto que dista de la propuesta del Gobierno es la visión sobre la reorganización de la industria. Mientras el Ejecutivo pretende separar las funciones de soporte e inversión que hoy se concentran en las AFP, con el fin de reducir costos, en la UDI acotan su idea a modificar la forma en que se cobran las comisiones por su administración.

Según el texto, hay un diagnóstico consensuado de que la industria requiere modificaciones relevantes, pues el esquema actual no reconoce las pérdidas que acumulan los fondos cuando hay rentabilidad negativa.

"Para terminar con el sentimiento compartido por gran parte de la población en torno a que las AFP siempre ganan, aunque los fondos no, propondremos cambiar la forma en que se cobran las comisiones. Pasando de un sistema de comisión por sueldo a comisión por saldo, con la debida transición para evitar que los afiliados paguen dos veces comisiones por saldos que ya pagaron", apunta el documento.

De esta manera, las pérdidas de rentabilidad impactarán directamente en la comisión cobrada por la administradora ya que el saldo será menor.

En la propuesta buscan "disminuir las comisiones en caso de que los fondos tengan rentabilidades negativas por un período sostenido de tiempo". Así, se estima que este esquema también favorezca a la competencia, al permitir una mejor comparación de la rentabilidad neta de cada administradora de pensiones.

En este punto hay coincidencia con la propuesta de Renovación Nacional (RN), donde se plantea que una fracción de las comisiones se cobre sobre el saldo, con la posibilidad de compensar la rentabilidad negativa. Mientras que el Gobierno también propone pasar de comisión por flujo a saldo.

La tramitación por ser "ley corta"

Por tratarse de una materia que modifica el sistema de seguridad social esta propuesta de la UDI que quiere materializar en una "ley corta", necesita del patrocinio del Gobierno.

Al respecto, el jefe de bancada de la UDI, el diputado Guillermo Ramírez, aseguró no ser optimista con aquello.

"Hace algún tiempo presentamos una propuesta que contenía los lineamientos generales que esperábamos del sistema de pensiones. Hoy, estamos presentando una propuesta mucho más concreta (...) y no tenemos demasiadas expectativas de que el Gobierno la acoja, pero estamos seguros de que la propuesta interpretará el sentir de los chilenos", cerró el parlamentario.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?