EMOLTV

Solo dos tienen tasa de un dígito: ¿Cuáles son los niveles de pobreza de los países de la región y en qué puesto está Chile?

En 2022, Chile registró el menor nivel de pobreza por ingreso desde que comenzó a medirse la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en 1990.

28 de Julio de 2023 | 15:47 | Por I. Munita y T. Molina, Emol
imagen
El Mercurio
Chile registró el menor nivel de pobreza por ingreso desde que se realiza la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). Contra toda proyección, ese fue el resultado que arrojó el último sondeo realizado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia con colaboración de la Universidad de Chile.

En detalle, el estudio reveló que la pobreza por ingreso pasó de un 10,7% en 2020 a un nivel de 6,5% de su población en 2022, lo que equivale al mayor retroceso desde que comenzó a medirse la encuesta, en 1990. En tanto, la pobreza multidimensional fue de 16,9%, mientras que al compararla con 2017 -último año donde se consideraron todos los criterios para este análisis en particular-, la cifra fue de 20,3%. Por otro lado, la extrema pobreza se redujo desde 4,3% a 2%.

Respecto de los factore que permitieron atenuar la pérdida de poder adquisitivo, el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, explicó que "lo que los datos nos pueden mostrar es que respecto a 2020 el análisis es distinto que en 2017 y son factores distintos los que pueden explicar estas reducciones".

"El 2020 los ingresos autónomos de las familias eran muy bajos, sobre todo en el primer decil, y hubo un cambio muy significativo respecto a los ingresos que se midieron en la Casen 2022. Por lo tanto, ahí lo que uno puede ver, es que hubo una recuperación, al menos de los ingresos autónomos, lo que responde a políticas de crecimiento, de creación de empleo, que se desarrollaron tanto en 2021 como en 2022", precisó.

Asimismo, comentó que cuando se miran los datos respecto a 2017 y a la mejora en la trayectoria de pobreza, "lo que sí podemos ver es que la incidencia la tuvieron mayormente los subsidios, porque todavía no se han recuperado totalmente los ingresos respecto a 2017 en todos los deciles. Eso nos permite ver que hay un efecto muy importante de los subsidios que se han aplicado, y que las personas recibieron, sobre todo en el primer decil en el año 2022".

En la misma línea, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ayer llamó a "reconocer que en esta oportunidad, entre el 2017 y el 2022, la política pública fue más importante que el crecimiento económico, y eso es bueno que haya ocurrido, sino tendríamos otro panorama en términos de pobreza y desigualdad".

"Todo tiene que contribuir a reducir la pobreza, no lamentarnos que sea por política pública, yo creo que habría que preguntarnos que hubiese pasado si no hubiese estado esa política pública", añadió.

La pobreza en la región

A nivel de América Latina, los datos muestran que hasta el 2022, la pobreza en Argentina se ubicó en 39,2%, seguida por Perú (27,5%), Ecuador (25,2%), Paraguay (24,7%) y Uruguay (9,9%).

Mientras que de acuerdo a los registros por país, hasta 2021 Colombia contaba con niveles de pobreza de 39,2%; Bolivia con 36,6%; Brasil con 29,4% y Panamá con 15,6%. Los registros de México, en tanto, mostraban que hasta 2020 la pobreza se situaba en 43,9%.

Pero no solo la pobreza en Chile anotó su nivel más bajo desde que hay registros comparables, ya que lo mismo ocurrió con el Índice Gini, que mide la desigualdad en los ingresos dentro de un país, el que se contrajo de manera importante respecto de 2020, logrando lo que se podría considerar su número más igualitario de la historia.

De acuerdo a la Casen 2022, el Índice Gini en 2020 se ubicó en 0,509, lo que implicó que en ese momento hubo una fuerte alza en la desigualdad, debido a los efectos causados por la pandemia en la economía de los hogares, en especial en las personas de menores ingresos. Con todo, el dato de 2022, entregado ayer, descendió a 0,470, por debajo de todos los anteriores -periodo pre pandemia-.

En este aspecto, los datos del Banco Mundial (BM) sitúan a Chile casi en la medianía de la tabla en la materia. Según la entidad internacional, los Índices Gini más bajos de la región los registra Perú (0.402), luego Uruguay (0,408) y Bolivia (0,409).

Por otro lado, de acuerdo a los últimos registros del BM, entre las naciones de la región que son más desiguales que Chile destacan Brasil (0,529), Colombia (0,515), Panamá -que además es el líder de Latinoamérica en cuanto a PIB per cápita (0,509) y Costa Rica (0,487).
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?