EMOLTV

Generación solar es la segunda mayor fuente de energía eléctrica en Chile y supera por primera vez al carbón

Según un estudio de Generadoras de Chile, las principales fuentes de electricidad en el primer semestre fueron el gas natural, que representó el 26% del total, seguido por la energía solar (20%) y la generación hidráulica (19%).

31 de Julio de 2023 | 12:36 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
El primer semestre de 2023 marcó importantes hitos para la generación eléctrica en base a energías renovables en el país. Uno de ello, es que por primera vez desde que hay registros la generación solar superó al carbón y a la producción hidráulica, y se ubicó como la segunda mayor fuente de energía eléctrica en Chile.

Además, en total, las energías renovables -sin considerar las hidro embalse- representaron el 45,6% del total de la producción de electricidad, casi igualando a las fuentes de energía térmica (46,2%). Mientras que, si se considera a las centrales hidroeléctricas en embalses, la energía renovable pasa a representar el 53,8% de la generación, superando a la térmica por primera vez en 16 años.

"Este hito histórico para el sector eléctrico, demuestra el compromiso de la industria de generación con la transición energética, y constituye un avance concreto en el cumplimiento de los objetivos de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) comprometidos en la Ley Marco de Cambio Climático", señaló Francisco Muñoz, director de estudios de Generadoras de Chile.

En el detalle, durante los primeros seis meses del año en curso, la principal fuente de generación de energía en el país fue el gas natural, representando el 26% del total potenciado por la creciente disponibilidad de gas argentino, seguida de la solar con el 20,3% - convirtiéndose en la fuente primaria de generación renovable- y en tercer lugar el carbón, con el 18,7%. A su vez, las fuentes eólicas tuvieron un 11,5% de participación, ubicándose en la cuarta posición.

Reducción de emisiones

La transición hacia fuentes de generación renovable, en conjunto con el acuerdo de retiro de centrales a carbón, ha significado que el sector de generación sea el principal contribuyente a la reducción de emisiones en los últimos años.

Según cifras reportadas por el Coordinador Eléctrico Nacional hasta mayo de 2023, las emisiones de GEI han disminuido en promedio un 19% con respecto al mismo período del año pasado. Esta cifra se suma a la reducción ya experimentada durante el año 2022 que superó el 20%.

"Las empresas de generación continúan trabajando arduamente en la transición energética. No obstante, para que esta transición siga avanzando, se deben concretar las condiciones que habilitan el desarrollo de un sistema eléctrico bajo en emisiones de GEI, manteniendo el estándar de seguridad y eficiencia económica. Las condiciones habilitantes incluyen el desarrollo de almacenamiento y transmisión, un diseño de mercado y regulación compatible con la transformación del sector, acuerdos socio ambientales y territoriales, y una gestión adecuada de los permisos del Estado"

Francisco Muñoz, director de estudios de Generadoras de Chile
El gremio de las generadoras destacó que estos hitos se alcanzaron en un contexto de sequía prolongada que ha afectado a Chile por más de una década. "De hecho, la generación hidroeléctrica durante el primer semestre de 2023 fue solo un 6% mayor que la acumulada a la misma fecha en 2022 y un 2% menor en comparación a 2021. Lo anterior, sumado al creciente aumento en la demanda eléctrica, ha llevado a la necesidad de diversificar las fuentes de generación renovable", apuntó.

En los últimos 15 años se han desarrollado más de 8 GW de proyectos solares, 4.5 GW de proyectos eólicos y 2.5 GW de proyectos hidráulicos de pasada.

"Las empresas de generación continúan trabajando arduamente en la transición energética. No obstante, para que esta transición siga avanzando, se deben concretar las condiciones que habilitan el desarrollo de un sistema eléctrico bajo en emisiones de GEI, manteniendo el estándar de seguridad y eficiencia económica. Las condiciones habilitantes incluyen el desarrollo de almacenamiento y transmisión, un diseño de mercado y regulación compatible con la transformación del sector, acuerdos socio ambientales y territoriales, y una gestión adecuada de los permisos del Estado", agregó Muñoz.

Desglose según tipo de energía
Generación histórica en el primer semestre
Fuente: Generadoras de Chile con datos de la plataforma SPEC
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?